viernes, 31 de diciembre de 2010

Un poco de Magno es mucho...

Alejandro dando caña en la batalla de Isso.

Sin duda, Alejandro Magno es una de las figuras más interesantes y legendarias de la historia. Su corta pero intensa vida ha sido objeto de novelas, películas, obras de arte…por ello, es muy interesante tratar de conocer que hay de cierto y que de leyenda en la idea que todos tenemos de él.

Ahora tenemos una buena oportunidad para aprender más sobre Alejandro Magno, gracias a la exposición en el Centro de Arte Canal, en la Plaza de Castilla en Madrid. La visita comienza con un video en 3D que reproduce la ciudad de Alejandría, en Egipto, con su famoso Faro, los puertos, los jardines…muy interesante, recuerda bastante a las imágenes digitales de la reciente película de Amenabar, “Agora”.

Después se visitan varias salas, preparadas en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán. De hecho, hay bastantes piezas procedentes de los estupendos Museos de arte oriental de Berlín, pero también del Museo Británico, del Museo de Arte de Viena, del Museo Arqueológico Nacional, etc. Me ha sorprendido gratamente la calidad de las piezas originales, combinadas con algunas reproducciones de obras de arte mucho más difíciles de prestar o trasladar. Me parece una buena solución, recurrir a este tipo de reproducciones, ya que los costes y los riesgos de mover determinadas obras son muy grandes. Además, es molesto visitar un museo y comprobar que algunas de sus mejores obras están cedidas.

Las salas se dedican a la vida y las exploraciones de Alejandro, al Imperio Persa, a Babilonia…y también explican la organización militar y la expansión del helenismo en Asia. Me ha resultado muy interesante la exposición de piezas de Pakistán y Tayikistán, que muestran una mezcla entre la cultura griega y el budismo asiático. Es probablemente la parte más original de esta exposición.

Si os interesa, estará abierta hasta el 3 de mayo de 2011. La sala del Canal de Isabel II es muy apropiada para este tipo de exposiciones, ya que tiene espacio para proyecciones (estupendos videos del Instituto Arqueológico Alemán, por cierto) y el ambiente creado por el antiguo depósito de agua es muy sugerente. Recuerdo que me gustó mucho la exposición dedicada a los guerreros de Xian (después tuve la oportunidad de verlos en China, espectacular), la de Escher, y sobre todo, la dedicada a la Guerra de las Galaxias… imprescindible.

lunes, 27 de diciembre de 2010

¿De dónde viene el agua?

Agua en unas revividas Tablas de Daimiel

En el cole todos aprendimos el ciclo del agua, y por lo tanto, creemos saber de dónde viene el agua que bebemos, o al menos, la que usamos para el hielo del cubata: del mar, claro. Se evapora, nubes, llueve, rios, inauguramos unos cuantos pantanos, y ya está, ¿no?

Pues resulta que la pregunta es un clásico en astronomía, y recientemente la respuesta (o respuestas) están cambiando. En la actualidad, la tierra está cubierta en un 71% por agua. Sin embargo, al comienzo de su existencia, la tierra era una masa de rocas muy calientes. Además, un joven sol brillaba con más fuerza que ahora, de lo que se deriva que toda el agua presente inicialmente en el planeta tuvo que evaporarse y perderse en el espacio.

Durante mucho tiempo, la explicación más aceptada ha sido que el agua de la tierra procede de impactos de cometas, que al fin y al cabo, como todo el mundo sabe, no son más que bolas de nieve sucia (eso si, con mucha capacidad para aterrorizar a la humanidad). Sin embargo, recientes estudios espectroscópicos muestran que la proporción hidrógeno-deuterio (isótopo pesado del hidrógeno) del agua de los cometas es la mitad que la del agua terrestre. Por ello, los cometas no parecen ser la principal fuente de agua para nuestras piscinas.

Afortunadamente para huertas, campos de golf, etc, el cinturón de asteroides cuenta con buenos samaritanos dispuestos a permitir la vida en la tierra. Se ha descubierto agua en algunos de ellos, como Ceres (curiosamente, Ceres es la diosa romana de la agricultura). Se pensaba que los asteroides más próximos a la tierra no contenían agua, pero se está descubirendo en algunos de ellos, como Themis. El problema es que no es posible todavía medir la proporción de isótopos en el agua de estos asteroides. La sonda de la nasa "Dawn" se va a acercar a Vesta y a Ceres para estudiarlos, en julio de 2011. Por cierto, estos dos asteroides a veces son visibles con prismáticos.

Por otra parte, un grupo de investigadores españoles del Instituto Astrofísico de Canarias ha anunciado el descubrimiento de hielo en el asteroide "Cibeles"...si bien la presencia de agua en Cibeles ya era un hecho muy conocido en Madrid...

Otra cuestión interesante es que no se conoce con precisión la cantidad de agua presente en el manto de la tierra, con estimaciones que van de 1 masa a 10 masas oceánicas. En este sentido, también hemos tenido suerte. Menos agua que la que tenemos, y viviríamos en un planeta más seco que Tatooine; más agua, y los dueños del mundo serían los delfines y las ballenas. Se supone que desarrollar una civilización tecnológica en un planeta-océano debe ser muy difícil.

En definitiva, contamos con unas condiciones óptimas para la vida, y si con un poco de suerte no nos cargamos el planeta, podremos seguir disfrutando de un buen whisky...on the rocks...

(Más información en el número de enero de 2011 de Sky and Telescope)




















domingo, 19 de diciembre de 2010

Algunas recomendaciones sobre divulgación científica.


The invention of clouds, un intersante libro sobre el origen de la actual clasificación de las nubes.





Durante las fiestas, además de leer un buen libro de zombies como recomienda nuestro amigo Víctor, siempre es recomendable tener a mano divulgación científica. Al fin y al cabo, si uno ha de enfrentarse a ellos, debe contar con una buena formación para hacerles frente.



He aquí una lista de los libros que más me han gustado en los últimos años. Los seis primeros los recomiendo mucho.

The map that changed the world. Simon Winchester. La historia del geólogo William Smith y su mapa geológico de Inglaterra. Estupendo libro, creo que también imprescindible en una librería sobre divulgación e historia de la ciencia. Su publicación causó un gran interés por esta historia y por ver el mapa original, en Londres.

Entrelazamiento (entaglement). Amir D. Aczel. 2002. Trata uno de los fenómenos más extraños de la física cuántica, el entrelazamiento de partículas. Como todo sobre física cuántica, no es fácil de leer, es muy antiintuitivo, pero está muy bien explicado.

El universo para curiosos (the friendly guide to the universe). Nancy Hathaway. 1996. Precioso libro, más bien de iniciación, con muchos aspectos históricos, culturales, biográficos...una buena lectura.

Armas, gérmenes y acero (Guns, germs and steel). Jared Diamond. 1999. Espectacular ensayo sobre historia y antropología, polémico, profundo, muy detallado, es un libro influyente y premiado.

Longitude. Dava Sobel. Un libro clásico, de merecido éxito, que explica la historia de la resolución al problema del cálculo de la longitud. Este es imprescindible.

El universo elegante (the elegant universe). Brian Greene. 2001. Estupendo libro sobre física y astronomía, excelente, muy recomendable.

El libro de la nada (the book of nothing). John D. Barrow. 2000. Historia del cero y del vacio en la ciencia, muy curioso.

Así de simple (deep simplicity). John Gribbin. 2004. Una buena explicación sobre la teoría del caos y su influencia en la ciencia actual, con buenos ejemplos (los terremotos, la bolsa, el tráfico...)
Las leyes del cielo. Juan Antonio Belmonte. Estupendo y clásico libro sobre arqueoastronomía. Tuve la ocasión de escuchar una excelente charla del autor en Astromartos, es muy buen docente.

E= mc2. David Bodanis. 2000. La historia de Einstein y la teoria de la relatividad, ameno y bien escrito.

La formación de la humanidad (the making of mankind). Richard Leakey. Un clásico de la antropología, quizás ya obsoleto en algunas cosas, pero su lectura es muy entretenida.

El enigma de Fermat. Simon Singh. 1997. Amena narración del origen y la resolución del más famoso del los problemas matemáticos. Por cierto, la última novela de Arthur C. Clark trata este tema (El último teorema). Fue terminada por Frederik Pohl.

Los grandes descubrimientos perdidos. Dick Teresi. Historia de la ciencia en las civilizaciones clásicas, muy interesante y actualizado.

The invention of clouds. Richard Hamblyn. 2001. Este libro, creo que poco conocido, resulta muy agradable de leer. Cuenta la creación de la clasificación moderna de las nubes por parte de Luke Howard.

The code book. Simon Singh. 1999. La historia de la criptografía en uno de los libros de divulgación más divertidos y curiosos que conozco.

Schirras’s space. Historia interna de la carrera espacial escrito por un astronauta, Wally Schirra, resulta curioso aunque no muy bien estructurado.

Connections. James Burke. Teoría de redes e historia, también bastante interesante.

T. rex and the crater of doom. Walter Alvarez. La interesante historia de la concepción de la teoría del asteroide y la extinción de los dinosaurios. Muy recomendable.

Chaos. Making a new science. James Gleick. Buena divulgación científica sobre la teoría del caos.

Zero. Charles Seife. Buen libro sobre la historia de las matemáticas.

No apparent danger. Victoria Bruce. Curioso y polómico libro sobre vulcanología, más centrado en las catástrofes (Nevado del Ruiz) y aspectos personales de varios geólogos. Este libro causó revuelo en su día en EE.UU.

The story of light. Ben Bova. Narra aspectos científicos pero también artísticos e industriales sobre la luz. Bien escrito.

The day the universo changed. James Burke. Interesante historia de grandes descubrimientos e inventos que cambiaron el mundo.

The emperor’s new mind. Roger Penrose. Física, cosmología, y robótica…interesante pero nada fácil de leer.

Y aquí otros cuantos más, comentados por VegaKing, un forero de Hubble-Martos, de los que recomiendo sobre todo “una breve historia de casi todo”.

http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?t=41754

viernes, 17 de diciembre de 2010

MUESTRA EN TOLEDO DE CINE INDEPENDIENTE Y FANTASTICO 2010



En sus comienzos creo recordar que se llamaba “Festival de cine fantástico y de terror” y como buena aficionada al segundo acudí al mismo. Desde entonces voy todos los años al menos un día. En esta ocasión, como me encontraba de vacaciones, he podido asistir a cuatro de las sesiones y he de reconocer que he disfrutado bastante.

Los hermanos Perea, pilares de la muestra, imponen con su presencia casi tanto como con su imaginación ¡vaya tres patas para un banco!, que dirían en mi pueblo. A Jose Luis Perea, ayudado por Héctor García, se debe la genial idea del cartel donde, en un futuro próximo, el águila del escudo toledano ha sido sustituida por el allien bicéfalo que dominará nuestra ciudad.

Javier Perea, director de la muestra y friki donde los haya, resulta un anfitrión divertido e histriónico a la par que entrañable. ¡Que me cae bien el tío, eah!.

El viernes 3, día de la inauguración, hubo un sorprendente lleno que achaqué a la actuación del mago Anthony Blake (que a mi me aburrió especialmente) ya que cuando ésta acabó la sala empezó a vaciarse antes de que diera comienzo la primera película que estrenaba el festival “Monsters” (los tentáculos que se ciernen sobre Toledo en el cartel de promoción de la muestra pertenencen a los monstruos alienígenas que aparecen en la misma), película inglesa dirigida por Gareth Edwards y que me recordó mucho, por la forma en que estaba rodada y por la temática a la fantástica “Distrito 9”. El corto “Maquetas”, de Carlos Vermut, me dejó bastante fría.

El sábado 4 se proyectaba “Daimôn”, estrella de la muestra, y acudieron familiares, amigos, actores y colaboradores del director, Javier Perea, que volvió a hacer gala de sus dotes de maestro de ceremonias y consiguió subir al escenario al hermano sin nombre pero de aspecto tan siniestro (por algo interpreta al malo malísimo). Una película interesante y que inquietaba por estar rodada “ahí al lado” y porque “el ser” daba mucho repelús. Por cierto cuando fui al Toletvm ¡menudo miedo me daban los cortinajes detrás de los cuales se rodó la primera parte de la historia!.

Antes de “Daimôn” vimos “Vicenta” un corto genial dirigido por Sam, el mago del “Stop Motion” (http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion), donde pudimos apreciar como algo tan inocente como la plastilina, en las manos adecuadas, puede convertirse en unos muñecos folladores, guarros, violentos y ruines… ¡Lo que me pude reír!. Sentí mucho no poder acudir a la sesión golfa, que se celebro el martes 7, en la que se proyectaron seis cortos más de este director, obras maestras de “animación bizarra” como las describían en el programa.

El domingo 5 “Ramírez”, película española dirigida por Albert Arizza, nos proporciono 96 minutos de buen cine en el que un asesino inquietante va dejando un rastro de sangre y muerte a su paso, hasta que se ve obligado a huir.

Me quede con las ganas (de todo tipo) de ver “VIERNES 13 XXL Jason se lo Monta de Miedo” donde Nacho Vidal, “el puto amo”, parece ser que hacia un alarde de “sus dotes interpretativas” (je, je).

En la última sesión a la que asistí se proyectaron dos cortos: “Fumar, matar, morir”, de Pedro P. Jiménez, que no me impactó especialmente, y “Duelo” de Víctor Pedreira, que me gustó mucho. Una buena historia, bastante original, muy bien ambientada y mejor contada.

Con “Boogie, el aceitoso”, película de animación argentina dirigida por Gustavo Cova finalizó mi periplo por el festival y terminó, como no podía ser menos, con una sonrisa irónica y pensando “pero que jodios”.

"Biutiful"

La distorsión del título (como se pronuncia no como se escribe) es una invitación, bueno más bien un reto, para que el espectador encuentre algo de belleza en la historia… ¡si puede!.

La “biutiful pipol” de Iñárritu desayuna con diamantes falsos, degustando deliciosos manjares ficticios en restaurantes de lujo improvisados en cocinas miserables. Viste ropa y complementos de grandes diseñadores fabricados por inmigrantes ilegales chinos, durante jornadas interminables y agotadoras, en desangeladas naves industriales en las que trabajan, viven y mueren hacinados, y que venden inmigrantes ilegales senegaleses en la calle en condiciones similares. Es la cara oculta de la ciudad, esa que no aparece en las imágenes turísticas pero cuyo corazón se empeña en latir pese a la dureza de su existencia.

BARDEN es “BIUTIFUL”: Él es la película y en él descansa todo su peso. Realiza una soberbia interpretación en la que debe luchar contra la rudeza de su físico para que permita aflorar el amor, las dudas y el miedo. Un equilibrio perfecto entre el hombre que no tiene nada pero que lo encuentra todo en el amor que siente por sus hijos. Un hombre con un don especial que no teme a la muerte porque cuando contrapones la enfermedad a la muerte la primera resulta sucia, la segunda liberadora.

Aunque no se posiciona a favor de ninguna confesión religiosa plantea la pregunta de si hay vida después de la muerte, sin entrar en definir de qué tipo. El transfondo religioso de la historia no me gusta, me parece un recurso fácil para no caer en la desesperanza, para que los desfavorecidos del mundo acepten su situación con resignación (fermento de todas las religiones).

No es una película que se pueda recomendar. Todo es feo y presentado con una crudeza tal que ni siquiera te permite el consuelo de la lágrima fácil. Te deja sin palabras y con una sensación muy desagradable en el estomago.

martes, 14 de diciembre de 2010

Serenade from the stars


Cuando alguien, en absoluto iniciado, comienza a trastear en el mundo de la astronomía y contempla las imágenes...simplemente queda enmudecido . ¿Cómo puede haber algo tan bello? ¿Son de veras imágenes reales? Espectacular...



Serenade - Steve Miller Band

Did you see the lights
As they fell all around you
Did you hear the music
Serenade from the stars

Wake up, wake up
Wake up and look around you
We’re lost in space
And the time is our own
........................

Did you feel the wind
As it blew all around you
Did you feel the love
That was in the air

Wake up, wake up
Wake up and look around you
We’re lost in space
And the time is our own
........................

The sun comes up
And it shines all around you
You’re lost in space
And the earth is your own.

El telescopio espacial Hublle nos ofrece arte y ciencia en estado puro. En HUBBLE SITE podéis encontrar hasta felicitaciones navideñas (esto sí, en general imágenes maravillosas empleadas con bastante poco gusto). Calendario de Adviento en The Boston Globe


Y Feliz Navidad

sábado, 11 de diciembre de 2010

BENDITO CANALLA (hasta el 16 de diciembre)

Estamos de enhorabuena, la proyección de Bendito Canalla (La verdadera historia de Genarín) se prorroga una semana más, hasta el jueves 16.

Ya sabéis: En el PEQUEÑO CINE ESTUDIO de Madrid (Magallanes, 1. Metro San Bernardo - Quevedo). Esta semana sólo con pases a las 10:00 (22:00h)

Una película documental divertidísima. El Gran Wyoming está estupendo. Os animo a todos a verla y a llevaros amigos, vecinos, cuñados y concuñados,etc...Es francamente difícil comenzar en el cine sin una gran empresa detrás...

S.O.S. CINE INDEPENDIENTE ESPAÑOL

sábado, 4 de diciembre de 2010

BENDITO CANALLA. LA VERDADERA HISTORIA DE GENARÍN (hasta el 10 de diciembre)


Yo que pensaba estar en Londres a estas alturas...se ve que no estaba en los planes de cierto grupo.
Así que para los que planeeis (por distintos motivos) un puente en Madrid, propongo un estupendo plan: IR A VER BENDITO CANALLA.
Aunque lo habitual de una entrada sobre una película es comentarla despúes de haberla visto, la urgencia del tema (se proyecta en Madrid sólo hasta el 10 de diciembre) me lleva a recomendárosla ya.


En el PEQUEÑO CINE ESTUDIO de Madrid (Magallanes, 1. Metro San Bernardo - Quevedo). Pases a las 18:00 y 22:00h. Información y reservas: http://www.benditocanalla.com/home.html


Bendito Canalla, la Verdadera Historia de Genarín, un filón inagotable lleno de contenidos irreverentes, extravagantes, irónicos y grotescos que forman parte del catálogo de usos y costumbres de la picaresca española. Desentrañar, en suma, quién fue Genarín el hombre y cómo surgió Genarín el mito.
Hay pases especiales con orujo "tormentoso, artillero y bestia" del que se atizan en León...

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CHLOE

Un supuesto seductor (Liam Neeson) es supuestamente seducido por una seductora profesional (Amanda Seyfried), todo ello en un ambiente de lujo y teniendo como espectadora a una doctora de éxito (Julianne Moore) a quien las dudas sobre su atractivo físico le llevan a cuestionarse la fidelidad de su marido.

La historia gira en torno a la idea de que las mujeres, pasados los 40, se vuelven invisibles mientras que los hombres se hacen más atractivos e interesantes. Esto no deja de ser un tópico ya que está demostrado que nosotras estamos sometidas a una mayor presión social y mediática para que tengamos una imagen estética determinada (maquillaje, peluqueria, dietas, cirugía), por lo que nos cuidamos muchísimo más.

Como la mayoría de las películas americanas, tiene un trasfondo moralista y moralizante: Romper el voto matrimonial de fidelidad a tu pareja siempre trae graves consecuencias, no solo para ti sino para toda tu familia.

Aunque se sustenta con alfileres (la parte de la relación madre e hijo resulta poco clara) el trío protagonista, sobre todo las dos mujeres, hacen bastante creíble la historia. Pese a que las escenas de sexo explicito resultan un tanto mojigatas, el juego de seducción entre ambas se nutre más de miradas y lenguaje no verbal, algo que está muy bien conseguido. Una relación que tiene bastante de fetichista al centrarse en un objeto, una peineta de plata, que juega un importante papel.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Estos muertos están muy vivos....

No será el calentamiento global, ni la guerra nuclear, ni un gran meteorito, ni una invasión extraterrestre, ni tan sólo la aparición de un canal global de televisión dedicado a Julio Iglesias. No. Quienes va a provocar tarde o temprano la aniquilación de la especie humana serán los zombies. O al menos de eso parece estar convencido Max Brooks (hijo de Mel Brooks) en ZOMBI: Guía de Supervivencia (Editorial Berenice, 2008).

Se trata de una exhaustiva guía que analiza todos los aspectos relativos a la prevención y protección contra ataques de zombies, de todas las magnitudes y en todos los entornos posibles. Deshace mitos y leyendas erróneas sobre el tema, transmitidas en el cine, la literatura o la tradición oral, para establecer con precisión las verdaderas características de los zombis, como se crean, como atacan, la forma de afrontarlos y eliminarlos, y los posibles escenarios en los que la humanidad se encontrará en caso de que algún brote se descontrole. Concluye con una exposición de todos los casos conocidos a lo largo de la historia (y la prehistoria) con la época, el lugar, las características y extensión, y el grado de veracidad y de documentación de que disponemos en los distintos casos, así como los habituales esfuerzos oficiales por ocultar lo máximo posible la información.

Y todo esto es planteado bajo la más absoluta seriedad, como si se tratara de una guía de supervivencia ante un terremoto o un incendio devastador. Nos encontramos ante un texto delirante, divertido y en mi opinión, una crítica feroz al concepto paranoico occidental y en particular estadounidense sobre la seguridad, que lleva a la conocida afición al armamento y a la autoprotección extrema.

Es muy recomendable, aunque en mi opinión es excesivamente largo, y no siempre consigue mantener la atención a lo largo de las 300 páginas de que se compone el libro. Supongo que el autor intentó precisamente parodiar de la forma más contundente posible los miedos citados, mostrando paso a paso qué ha de hacer un ciudadano normal para convertirse en un superhéroe armado hasta los dientes eliminador sin piedad de cuanto muerto viviente se le ponga por delante.

Mucho cuidadito con permitir que se os acerquen desconocidos de color grisáceo con la mirada extraviada y un caminar torpe...

jueves, 25 de noviembre de 2010

No pares, sigue sigue...


Viajeros al treeeenn...si se atreven, claro...

No, el título de esta entrada no continúa la interesante serie que mi amiga Teresa introdujo en la anterior. Se refiere más bien a una trepidante y espectacular película de acción, "Imparable", (unstoppable). Se trata de una amena cinta, que se ajusta a todos los tópicos clásicos del género: una serie de circunstancias y errores conducen a una catástrofe ¿inevitable?. Durante la pelicula, disfrutaremos de los buenos (inteligentes, valientes, aunque algo cínicos y pasados de rosca), de los malos (mezquinos tipos corporativos con corbata, muy lerdos todos ellos), pero sobre todo, lo pasaremos bien con el gran protagonista de la historia: un espectacular, impresionante y enorme tren descontrolado...

Los americanos son los maestros indiscutibles del cine de acción. Si en una película europea, o incluso, en la realidad, se necesita que intervenga la policía, lo esperable es ver a un triste coche patrulla o dos como mucho en una persecución. Pues no, los americanos saben que eso no es suficiente: ponen a trescientos o cuatrocientos coches de policía en marcha, sabiendo que con la alta tasa de mortalidad que tienen, al final llegaran unos pocos a atrapar al malo. Eso si, coches de policía persiguiendo trenes puede resultar excesivo hasta para los americanos...

A pesar de las licencias "poéticas", la película se hace bastante creíble. El entorno industrial y ferroviario está muy logrado, consiguiendo la extraordinaria fotografía que resulte por momentos atractivo. Los planos pecan a veces de ser demasiado rápidos, siguiendo la moda actual en este tipo de películas, pero aun así resultan muy impactantes, y por momentos, realmente espectaculares.

El director, Tony Scott (hermano de Ridley Scott), está especializado en este tipo de cine, como ya pudimos comprobar con "Marea roja" "Déjà vu", "Enemigo público", etc. En esta película, cuenta con el solvente y muy conocido Denzel Washington, el guaperas Chris Pine, y la atractiva Rosario Dawson. La película me recuerda en ocasiones a "Twister", y tiene un interesante precedente en "runaway train", película más inquietante y original, rodada en 1985. Aquella película contaba con estupendos actores como Jon Voight, una joven Rebecca de Mornay, y el debut del malvado Danny Trejo, que hace poco ha demostrado su arte como destripador en "Machete". Al parecer, el bueno del Trejo entró en el rodaje para otra cosa, y cuando le vieron el careto, no se lo pensaron dos veces para ofrecerle el papel de malo. El actor previo a su lado parecía la Madre Teresa...

En definitiva, un estupendo entretenimiento sin mayores pretensiones. Eso si, la próxima vez que tenga que viajar en tren me lo pensaré dos veces...






viernes, 19 de noviembre de 2010

Hablemos de sexo

Lo prohibido, lo oculto, lo que sigue provocando risitas nerviosas, lo que todos negamos y muchos anhelamos, de lo que hay que saber aunque no tengas ni idea, de lo que hay que presumir aunque puede que nunca te haya gustado, de lo que tienes que renegar aunque te guste mucho…

Si te declaras asiduo practicante te catalogan de obseso, si niegas practicarlo de reprimida. ¡Cuantas visiones distintas de una misma cosa!.

Mirando atrás recuerdo el momento exacto de mi despertar sexual y recuerdo exactamente qué lo provoco, bueno más bien quién: Sandokan, el tigre de Malasia, el personaje creado por Emilio Salgari y que interpretó en la serie de televisión el fascinante Kabir Bedi. Estaréis conmigo en que elegí un ejemplar de macho espectacular: Ojos hipnóticos, labios carnosos, físico imponente y un personaje fuerte, intrépido y aventurero. ¡No me perdía un episodio y era verlo en pantalla y sentirme desfallecer!.

Ahora mirando la fotografía, aunque me sigue pareciendo igual de guapo, me acabo de dar cuenta de que mi mapa erótico-afectivo-sexual masculino estaba condicionado por la religión, ya que la mayoría de imágenes de Jesucristo que existen lo representan como un hombre de pelo largo, con barba y ojos claros. ¡Que gracia, placer y pecado unidos!.

Inicie mi formación sexual literaria con “El amante de lady Chatterley”, del escritor D.H. Lawrence, novela que supuso un gran escándalo para las mentes pacatas de su época (http://www.primeravistalibros.com/fichaLibro.jsp?idLibro=332). "El Decamerón”, “Los cuentos de Canterbury”, “Historia de O”… Por cierto en “Conflicto social y conducta desviada”, una de las asignaturas de mi carrera, obtuve un sobresaliente debido, sobre todo, a la parte de conducta desviada en la que se estudiaban perversiones y practicas sexuales varias de las que ya estaba ampliamente informada dada mi “malsana” y “nunca suficientemente satisfecha” (je, je) curiosidad por esos temas.

Lo bueno que tiene la literatura es que te orienta a la vez que estimula tu imaginación y tú misma decides la cara y el cuerpo que les pones a los personajes, algo que en el cine ya te viene impuesto. Además el sexo en el cine está dominado por una visión falocéntrica: Un macho fuerte, que no puede controlar su deseo y que necesita poseer a la hembra con urgencia. Un ejemplo que ilustra lo que es un “buen polvo” cinematográfico es LA ESCENA con mayúsculas de “El cartero siempre llama dos veces”, no la versión en blanco y negro de 1946 con una sensual Lana Turner, mucho más erótica, sino la película dirigida por Bob Rafelson donde un salvaje Jack Nicholson protagoniza un encuentro sexual con la exuberante Jessica Lange con un realismo tal que incluso se dijo que el sexo había sido real (extremo que ambos negaron). Lo cierto es que te ponía a cien… ¿o no?.

Por sugerente y efectiva me quedo con la escena del beso entre Burt Lancaster y Deborah Kerr en una playa desierta, en “De aquí a la eternidad” película dirigida por Fred Zinnemann. Aunque hoy puede parecer mojigata, escandalizó a la puritana sociedad americana de los años cincuenta, no tanto por el beso en si mismo sino porque lo daba una esposa adultera que no ocultaba su necesidad de atención y sexo.

Más reciente y explicito el polvo en la escalera entre “VIGORRR” Mortensen y María Bello en “Una historia de violencia”, donde el primero hace un alarde de movimiento de caderas, que cuantos quisieran para sí, al tiempo que nos deleita con un primer plano de su culo (algo poco usual ya que los culos que se suelen ver en pantalla son los femeninos).

En “Monster´s ball”, una de mis películas favoritas, tiene lugar otra escena de sexo memorable e intensa, aunque teñida de dolor, rabia y desesperación, casi una catarsis, entre Hank (Billy Bob Thornton), un ultraconservador y racista empleado del corredor de la muerte, intransigente y agresivo, y Leticia (Halle Berry) una mujer de color que acaba de perder a su marido en la silla eléctrica. Aquí el sexo es brutal, violento y a la vez hermoso. Una liberación, una curación de las almas a través del desahogo de los cuerpos. Francamente es inolvidable como toda la película en sí. Y que decir de Billy Bob salvo que Angelina Jolie tiene una suerte increíble en cuestión de hombres: Primero se cepilló a éste y ahora a Brad Pitt.

Pero sin duda nadie ha sabido escenificar el deseo sexual femenino como Jane Campion en “El piano”. La relación entre Ada McGrath (Holly Hunter) y George Baines (Harvey Keitel) se inicia sin palabras, a través de la música, de una manera suave y contenida. Cada encuentro supone un nuevo peldaño en el descubrimiento del erotismo. A medida que ambos se van liberando de la rigidez de sus ropas, van dado rienda suelta a un deseo que vibra desde la primera mirada, que se enciente con el roce más leve y que termina desbordándose cambiando toda su existencia.
Es un erotismo electrizante que te cala hondo y que despierta en el espectador un deseo sexual reprimido, el ansia de experimentar lo mismo que estás viendo.

Y para terminar el animal por excelencia, la encarnación misma de la sexualidad, la personificación del macho alfa: Marlon Brando, en camiseta, llamando a gritos a su mujer: “Estelaaaa” en la fantástica “Un tranvía llamado deseo” de Elia Kazan….






… ¡Simplemente un tranvia arrollador!.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Hasta siempre Mister Berlanga


En Madrid, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo García Berlanga, con quién tanto reía...

La crítica más inteligente basada en el humor. Maestro en colar goles a una censura tan inculta y pacata que no podía ver lo que tenía delante. Se va y nos quedamos todos un poco más huérfanos.

¿Y no era acaso el mejor defensor de esta España de charanga y pandereta...












...cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta...













Defensor de las buenas costumbres de la gente de bien. Es imprescindible un oficio estable para mantener a la familia y pagar el piso...















...sin abandonar la caridad cristiana, para que por una noche sentemos un pobre a nuestra mesa...
















...todo ello con respeto a nuestra aristocracia rural y sus refinadas costumbres...















Tú que decías que no pensabas morirte nunca... como mentor nuestro que eres, nos debes una explicación y esa explicación que nos debes nos la tienes que pagar.

Nos has dejado para irte con Buñuel y Valle Inclán, Machado, Delibes, López Vazquez, Manuel Alexandre y tantos otros...que nos estáis dejando muy solos aquí abajo y hay poco reemplazo. Espero que te reciban angelitas de tacón alto, de zapatos de raso y aguja.

Como tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma compañero, hoy volveré a ver Plácido. Y ahora más que nunca, prometo no perderme el ciclo de 8 madrid TV (besos Reichel, mi programadora favorita)

martes, 9 de noviembre de 2010

La guerra de los clones


La calvita Asajj Ventress no parará de dar caña a los Jedis despistados que se crucen en su camino...


Recientemente he visto la película de animacion "The Clone Wars", y la primera temporada de la miniserie del mismo nombre. Al parecer, se prevé que pueda haber hasta 5 temporadas. Ya se han producido las tres primeras.

La película (que funciona como primer episodio largo), y la serie están ambientadas en el periodo de tres años, entre "La Guerra de las Galaxias Episodio II: ataque de los clones", y"La Guerra de las Galaxias Episodio III: La venganza de los Sith".

La serie fue recibida con buenas críticas, alabando su perfección técnica y el guión. Efectivamente, estoy de acuerdo, se trata de una obra complementaria a la doble trilogía de La Guerra de las Galaxias, que va a encantar a todo buen friki amante del mundo Star Wars. Los episodios son cortos, muy ágiles (se quitan un poco el royo místico de las películas), y también ganan en humor respecto al original.

Durante los episodios, nos encontramos con personajes muy conocidos como Anakin Skywalker, Yoda, Obi wan Kenoby. Amidala, etc, por parte del lado bueno de la fuerza; y con los más interesantes y siniestros seres del lado oscuro: los clásicos como el Conde Dooku, Palpatine/Darth Sidious, y la atractiva pero temible Asajj Ventress. Además aparecen personajes no conocidos previamente; a destacar la divertida Padawan Ashoka Tano, una indisciplinada aprendiz que pondrá en más de un apuro a los a veces excesivamente rígidos y ceremoniosos maestros Jedi. En la película, hay escenas especialmente divertidas y tiernas, ya que sale un personaje espectacular: ¡el hijo de Jaba el Hutt! El pequeño mocoso (nunca mejor dicho) ya apunta maneras de bicho mostrenco y asqueroso, pero a la vez inspira cariño...

Durante la serie se desarrollan más personajes como los soldados clónicos, un tanto desdibujados en las películas. Aquí comprobamos su valor militar y personal, y las diferencias entre ellos, a pesar de compartir el mismo genoma. La serie utiliza recursos propios del cine bélico, y aunque trata de mantener un tono relativamente amable y humorístico (supongo que para poder alcanzar al público infantil), algunos capítulos resultan bastante violentos. Al fin y al cabo, es la crónica de una terrible guerra librada a lo largo de una Galaxia muy, muy lejana...




Papaaa, en el cole me llaman monstruo....

viernes, 5 de noviembre de 2010

PEÑARANDA DE DUERO (BURGOS)

De Toledo a Burgos: Larga travesía por una llanura inmensa, infinita, hiriente. Casi deseas que algún accidente geográfico rompa las líneas rectas. Carreteras rectas; pueblos rectos paralelos al río. Abuelos encorvados. Pocos niños.

Nuestro destino es Peñaranda de Duero (“ciudad de la peña y el río”) enclavada en lo alto de un cerro, en el margen derecho del río Arandilla y a 18 Km. de Aranda de Duero. En un principio formó parte del Alfoz de Clunia (http://es.wikipedia.org/wiki/Alfoz_de_Clunia). Más tarde fue considerada aldea de San Esteban de Gormaz; posteriormente perteneció a la provincia de Segovia hasta que, en el siglo XIX, se integró definitivamente en la provincia de Burgos.
Atravesamos una de las puertas de la muralla y accedemos a la hermosa Plaza Mayor, de estilo medieval, que aglutina los principales atractivos de esta pequeña aunque sorprendente villa. En la que antiguamente se conocía como “la casa grande” se ubica la “Posada Ducal”, donde me ha alojado estos días. Habitaciones espaciosas, decoración cuidada y cama con un colchón muy cómodo que invita al descanso. Hasta el segundo día no conocemos al Sr. Oscar, el propietario, amable, hablador y un poco fulero. A diferencia de otras Posadas Reales de Castilla y León en las que he estado, más coquetas y silenciosas (“La Casa de la Sal” en Candelario y “Los Vetones” en Fresnadillo de Sayago), en la Posada Ducal no prima el recogimiento y el encanto lo rompe el ansia del negocio. Tiene un bullicioso bar en la entrada y el comedor, grande y desangelado, es el mismo tanto para huéspedes como para los que no lo son, lo que nos ocasiona no pocas molestias.

Preside la plaza el impresionante Palacio de Avellaneda, encargado por Don Francisco de Zúñiga y Avellaneda, tercer Conde de Miranda, considerado como una de las mejores obras renacentistas de la comarca. Desde el patio, subiendo por su majestuosa escalera, se accede a la planta superior donde te asombran y sorprenden sus ricos y curiosos artesonados.

La ex-colegiata de Santa Ana no pude visitarla por incompatibilidad de horarios ya que solo tiene programadas visitas a las 11,00 de la mañana o a las 16,00 h. de la tarde. El rollo gótico, símbolo de justicia, fue trasladado a este lugar en 1959.

Curiosa la Botica Ximeno, la más antigua de España que se encuentra en funcionamiento pero en cuyo interior no te dejan hacer fotografías.

En lo alto de la peña que da nombre al pueblo se yergue el castillo, fortificación defensiva de origen romano, desde el cual se obtienen unas preciosas vistas de Peñaranda y de la extensa llanura que la circunda.

El segundo día visitamos la Colonia Clunia Sulpicia (http://es.wikipedia.org/wiki/Clunia) en Peñalba de Castro, un recorrido que te habla a cada paso de la grandeza del imperio romano. Sorprende la estructura y modernidad de sus ciudades, su organización, su permanencia. Asombrosos sus hermosos mosaicos. Estaban restaurando el teatro, construido estratégicamente aprovechando los accidentes del terreno en el que se erige.

Tras la visita a Clunia nos dirigimos a Santo Domingo de Silos, lugar al que deseaba ir hacía tiempo y que me defrauda enormemente. La Iglesia de San Sebastian, barroco tardío y transición al neoclásico, es austera en el adorno y desmesurada en las proporciones. La belleza del claustro románico es incuestionable, salta a la vista, pero la imposibilidad de recorrerlo por tu cuenta, pausadamente, te impide su disfrute. Te obligan a participar en una visita guiada que, dada la parsimonia del guía, su poco entusiasmo, su tono cansino al hablar, hace que te aburras y pierdas el interés por un lugar tan hermoso. Incluso el poema que Gerardo Diego dedicó al ciprés de Silos, recitado por este señor resultaba insulso y monótono:

"Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi. señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos."

A las 19,00 son las “vísperas” y la iglesia está llena de gente que, como nosotros, quiere escuchar a los monjes entonando esos cantos que tan famosos los han hecho. Tengo la sensación de que algo se ha perdido puesto que una ceremonia que debería ser íntima y privada se ha convertido en una especie de circo. Ellos rezan, se arrodillan, se levantan mientras los asistentes los sometemos a un escrutinio minucioso y persistente. ¡Me siento como una intrusa!.

Cuando volvemos de Silos nos encontramos un paraje impresionante: El desfiladero de la Yecla. Puedes recorrerlo a pie cruzando una estrecha pasarela. Hay tramos en los que una persona solo puede pasar agachando la cabeza y ondulando el cuerpo. Mi claustrofobia se hace presente. Cada vez siento más angustia en el estomago y algo de vértigo. La pasarela continua descendiendo hasta el río y mi sensación de ahogo aumenta. ¡No soy capaz de completar el recorrido!. Los numerosos buitres que coronan lo más alto, nos acechan y observan, lejanos y cercanos a la vez. En el silencio reinante oímos el batir de sus alas. Deben vernos como algo delicioso que añadir a su dieta porque ¡cada vez hay más!.

El tercer día viajamos a Burgos. Dedicamos toda la mañana a visitar su catedral. Me impresiona tanto que no encuentro palabras para definirla. ¡Casi, casi me gusta más que la de Toledo!. Aquí os dejo unas fotos de sus maravillosas cúpulas que hablan por si solas de la belleza de este lugar.

Durante la visita nos reímos mucho porque un grupo de abuelo segovianos “muy caninos” (muy malos en manchego) atacan a otro grupo de Guadalajara: “Estos no son de los nuestros” se chiva uno a su guía que, inmediatamente, exige a los extraños que salgan de la capilla que en ese momento visitan.

Cuando salimos, nos recibe un sol maravilloso que invita a sentarte en alguna de las numerosas terrazas que hay en la plaza Mayor. Pedimos la bebida y nos traen dos Coca-Colas “góticas” (la botella de 33 cl., más larga y espigada que la voluptuosa botella clásica rubensiana). Me hace mucha gracia la ocurrencia que, debo admitir, no es mía sino de mi compañero de viaje. En vez de comida seria decidimos tapear y saboreamos la deliciosa morcilla de Burgos y chorizo de orza. Recuperadas las fuerzas nos pateamos la ciudad que cuenta con numerosas plazas y un casco antiguo totalmente peatonalizado, lo que nos permite recorrer, tranquilamente, las calles y tiendas del centro. ¡Me gusta Burgos!.

El cuarto día teníamos previsto viajar a Burgo de Osma, en Soria, pero el Sr. Oscar nos recomienda que nos acerquemos antes a Calatañazor “donde Almanzor perdió su tambor”. Antes de llegar a esta preciosa localidad nos recibe un sabinar centenario cubierto de rojos y amarillos otoñales. Un viento frío y persistente te azota en lo alto del castillo y te acompaña por las calles de trazado medieval. El pueblo está practicante tomado por un equipo de rodaje (creemos que pueden ser los de la serie “Águila roja”), lo que nos recuerda que este pequeño rincón escondido ha sido elegido en numerosas ocasiones por ilustres cineastas como escenario de sus películas (en Calatañazor Orson Welles rodó algunas escenas de su película "Campanadas a medianoche").

En Burgo de Osma volvemos a encontrar calles paralelas al río (el trazado lineal de los pueblos de esta zona me sorprende, acostumbrada a los círculos concéntricos, alrededor de la iglesia, que distingue a los pueblos de la Mancha). Muchos hoteles, restaurantes, casas rurales, tiendas… El dulce típico de la zona es la “torta del beato”, (“no comerla es un pecado” reza su eslogan) pero como está rellena de cabello de ángel, que no me gusta, me decanto por las “catedralitas”, unas deliciosas pasta (mantequilla de Soria, harina, huevos y azúcar) que el amble tendero de “Vega Ucero” (C/ mayor, 28) nos da a probar antes de comprarlas. ¡Un señor muy atento y agradable!. La catedral, principal monumento de esta localidad, resulta tan grande como destartalada. Constituye una rara amalgama de estilos que descansa, triste, bajo una gruesa capa de polvo. ¡Una pena lo abandonada que aparece!.

jueves, 4 de noviembre de 2010

The Town

Entiendo que en España, dado nuestro nulo conocimiento de otros idiomas (no tanto por falta de capacidad, sino de interés y motivación), traduzcan los títulos de las películas. Ahora bien, de eso a cambiarlos a su antojo hay un abismo, sobre todo porque se empeñan en desvelar en los mismos de que va la peli, como si fuéramos tontos. Así “The town” ha pasado a llamarse “Ciudad DE LADRONES”.
Es una película muy completa: Los atracos, epicentro de la historia, son violentos y angustiosos. Las huidas rápidas, convulsas y cardiacas. El sexo poco, pero efectivo. La historia de amor, el transfondo, compleja y creíble. Los ladrones malos pero con conciencia. Los policías buenos, pero muy agresivos… ¡Me ha sorprendido Ben Affleck!.
Las redadas del FBI, las persecuciones y los atracos, están rodados como si fueran documentales lo que confiere a las escenas un gran realismo. Mantiene el ritmo-pausa-ritmo en su justa cadencia, por lo que en ningún momento pierdes el interés.
Es la primera película en la que Ben Affleck parece un actor y no una momia de rostro pétreo. Jeremy Renner (protagonista de “En tierra hostil”) interpreta a una mala bestia con principios. Rebecca Hall (lo único bueno que recuerdo de la inefable y olvidable “Vicky, Cristina, Barcelona”) muy acertada en su papel. ¡Y que decir del agente del FBI encarnado por Jon Hamm!. Este imponente sujeto ya me encandiló en la magnifica serie televisiva “Mad Men”, una de las mejores que he visto. ¡Está para dejarte arrestar y que te esté interrogando TOOOODA LA NOCHE!.

domingo, 17 de octubre de 2010

El nacimiento de Facebook


Amigos y enemigos en la red...

Recientemente se ha estrenado en España la película "La red social" (the social network), que narra la creación de Facebook por parte de Mark Zuckerberg y otros compañeros suyos de la Universidad de Harvard, en el año 2003. La película ha sido dirigida por David Fincher, autor de inquietantes obras como Seven, la habitación del pánico o Zodiac. Su estilo se nota en la película, pero aun más, se beneficia del excelente guión de Aaron Sorkin, el creador de la estupenda serie política "El ala oeste de la Casa Blanca". Está basada en la novela "The accidental billionaires", publicada por Ben Mezrich el año pasado.

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Social_Network.

La pelicula resulta algo confusa, sobre todo al principio, por el recurso ya inevitable del flashback, por la velocidad de los diálogos, y el uso de un lenguaje un tanto peculiar propio de los universitarios y estudiantes de informática. Poco a poco, sin embargo, se va aclarando la historia, y mostrando la mezcla de genialidad, iniciativa y trabajo duro que supuso la puesta en marcha de la red social más exitosa de todos los tiempos; mezclada con la codicia y los enfrentamientos entre sus creadores. El principal de ellos, Mark Zuckerberg, sale aparentemente mal parado, aunque la película consigue que su carácter "nerd" (empollón chulito, podría ser un intento de traducción), no oculte una personalidad más compleja y la existencia de sentimientos reprimidos ante los demás. Inevitablemente, los protagonistas reales han criticado la película y comentado que no se ajusta plenamente a lo que pasó. La mayor polémica se centra en que grado las ideas de otros permitieron a Mark ir configurando Facebook.

La historia resulta interesante, especialmente para los usuarios de facebook y los interesados en el funcionamiento de las redes sociales. Está tratada con cierto humor, pero resulta dura y creible casi todo el tiempo. AL parcer, como casi todas las películas de este tipo, introduce algunos cambios para dramatizar más las historia. De todas formas, refleja perfectamente la explosión de las relaciones digitales de los primeros años del Siglo XXI, en la que ahora todos estamos inmersos. Este tema tan novedoso tiene un estupendo contrapunto con aspectos clásicos como la amistad, la lealtad, la codicia, la arrogancia...un crudo, realista e inteligente retrato de un visionario y de unos años que han cambiado la forma de relacionarse con los demás.

La película no entra en la polémica más reciente en relación al uso de la información en Facebook, la dificultad de darse de baja, etc, sino que elige los primeros años, más animados y cinematográficos. Sin embargo, la transcendencia del fenómeno se está mostrando ahora: Fb cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo...

lunes, 11 de octubre de 2010

EXPOSICIÓN MARIO TESTINO EN EL THYSSEN

Las primeras fotografías presentan a conocidas modelos casi camufladas en escenarios recargados en los que la figura femenina constituye solo un elemento más. ¡Resultan desconcertantes!. Tal abigarramiento impide que centres tu atención en los elementos por separado y el conjunto te resulta inteligible.
Un pantalón de tweed, diseño inconfundible de la casa Chanel, collares de perlas, sedas, evidencian las instantáneas que pertenecen a prestigiosas publicaciones de moda (Vogue, Elle, etc) con las que Testino ha colaborado en multitud de ocasiones.
Reese Witherspoon con su inconfundible perfil y un maravilloso vestido rojo, Cameron Díaz en blanco y negro, solo adornada con su sonrisa, o Kirsten Dunst, la mejor de todas en una imagen que capta tu atención de lejos pero a la que desmerece un fondo verdoso que le resta protagonismo, constituyen la selección de actrices a las que ha inmortalizado el fotógrafo.
No es una fotografía intimista ni introspectiva, se frena en seco en los ojos de las modelos que pocas veces miran al objetivo y que, cuando lo hacen, no dejan asomar el alma…. ¡resultan frías!.
De todas las féminas retratadas en la exposición una destaca por encima de las demás: Kate Moss. Con una chaquetilla con los colores de la bandera inglesa, levanta una larga falda de tul dejando a la vista su sexo que se transparenta bajo unas bragas negras. En un escenario sucio e inmundo se alza “lúbrica y pura”, como diría Lorca, dejando patente por qué pese a no ser especialmente guapa, ni alta, ni exuberante, es una de las modelos mejor pagadas del mundo. Aquí si la mirada te atrae, te atrapa, te habla… te cuenta una historia cuando la miras.
Se que no se deben comparar pero puestos a elegir admito que prefiero la sensualidad-sexualidad evidente de las mujeres de Helmut Newton (http://misobsesiones.com/helmut-newton-retratos-y-algunos-desnudos/fotografia/), los impresionantes retratos de Annie Leibovitz (http://www.andrewsmithgallery.com/exhibitions/annieleibovitz/), que te muestran la cara oculta de los personajes públicos, o las fotografías en blanco y negro de personas anónimas que el fotógrafo americano Richard Avedon realizó recorriendo todo el país (http://www.temple.edu/photo/photographers/avedon/avedon2.html

viernes, 8 de octubre de 2010

COME, REZA, AMA

En el site oficial de “Come, reza, ama” (www.comerezaama.com) presentan así la película: “Liz Gilbert (Julia Roberts) tenía todo lo que una mujer actual puede soñar, un marido, una casa, una exitosa carrera y como muchas otras personas, se encontraba perdida, confusa y buscando lo que realmente deseaba en su vida. Recién divorciada y ante la disyuntiva de qué camino coger, Gilbert sale de su acomodada vida y lo arriesga todo, embarcándose en un viaje alrededor del mundo que se convierte en una búsqueda para encontrarse a ella misma. Durante sus viajes, descubre el verdadero placer de la comida en Italia, el poder de la oración en la India y final e inesperadamente, la paz interior y el equilibrio del verdadero amor en Bali.”
¡Que película más simple!. Julia Roberts interpreta un papel de mujer charlatana (el doblaje que le hacen me recordó mucho al que siempre le ponen a Wody Allen) y medio tontusa. ¿Y que coño arriesga?. Si no pierde ni su casa, ni su trabajo, ni sus amigos… Lo único que hace es comportarse como una americana extravagante que se plantea tomarse un año sabático porque “está aburrida”.
No sé si el libro en que se basa será así o no, pero la historia no refleja ninguna angustia existencial, ni nada por el estilo. La protagonista un día se divorcia (ni ella sabe por qué). Se enrolla con un tío más joven, supuestamente para sexo sin compromiso, y, no se sabe como, acaba convirtiéndose en un problema ¿???. El caso es que en medio de este embrollo, a la señora no se le ocurre otra solución que irse de viaje (aunque su trabajo consiste precisamente en eso).
Total la pava se va a Roma donde descubre “el placer de la comida” porque parece ser que en America no lo conocía (si de lo que se trata es de demostrar que come sin pensar en los kilos desde luego no se refleja porque no engorda ni un gramo en toda la peli, con lo cual resulta poco creíble).
Después cambia una existencia idílica en Italia para irse a la atestada India porque le da un “alberete” y decide que quiere ir a rezar con la gurú de la cual era seguidor su amante no ella. Y para terminar se va a Bali donde conoce a Javier Barden en un papel anodino, deplorable y olvidable (supongo que le habrán pagado una millonada porque de lo contrario no se entiende que alguien que selecciona tanto sus papeles acabe aceptando uno como éste).
Es una historia sin fuste. Carece de grandes interpretaciones, pese a los actores. Ni siquiera destaca la fotografía o los paisajes que aparecen. ¡Es muy mala!. ¡A mi me dio vergüenza ajena!.

lunes, 27 de septiembre de 2010

¡Darth Vader te necesita!




Los soldados de la 501 se caracterizan por sus marcas azules en el casco.

La situación en el Imperio es muy preocupante. Las tropas rebeldes avanzan, los espías les pasan los planos de la nueva Estrella de la muerte, los Jedis van saliendo de su escondite...está claro, Darth Vader te necesita....
Quizás pienses que no puedes hacer nada para salvar al Imperio...te equivocas, los chicos de la 501 Legion Spanish Garrison te lo ponen fácil. Sólo tienes que tener un traje de Star Wars (ojo, del Imperio, si eres rebelde búscate la vida por ahí...) y entrar en esta página.

Este fin de semana decidieron recuperar el estatus Imperial de la Ciudad de Toledo, y realizaron un sonado ataque con gran éxito, empezando desde el Valle...


Y terminando en la Plaza de Zocodover, dónde Darth Vader plantó su tienda de campaña. La única oposición fue la de un valiente Jedi que trató en vano de impedir la toma de la ciudad por parte de las fuerzas oscuras. El resto del público apoyó a Vader con aplausos, gritos de ánimo y cajas de mazapán.
La Legion 501, en el Universo de Lucas, es un grupo de soldados clon de élite, nacidos en el planeta Kamino, y encargados de ejecutar la famosa orden 66 en contra de los Jedis. En nuestro mundo, se trata de una organización internacional de fans que realizan trajes lo más exacto posibles, y preparan actuaciones y desfiles con objetivos benéficos. Están reconocidos oficalmente por George Lucas.
Si aun a pesar de todo, tienes el corazón rebelde como Jeanette... puedes probar con la Rebel Legion
Tu verás si te animas a reconquistar Toledo en agosto con un disfraz de Chewaka...


















jueves, 23 de septiembre de 2010

“¿L´AMERICANO?, SEGUNDA A LA DERECHA”)

El americano
Fue empezar esta película (que para mi sorpresa mi amigo Juan enmarca en la definición “cine negro preciosista” ) y me sentí como si hubiera recibido un chute de rohipnol, fármaco ansiolítico de venta con receta, diez veces más potente que el Valium, (su existencia me es tan familiar por mi más que evidente afición a las películas, novelas y series de TV policíacas, donde esta droga siempre aparece relacionada con violaciones) y que puede producir caída de la presión arterial, pérdida de la memoria, somnolencia, mareos y malestar estomacal. ¡Tal era mi estado!.
Una cabaña en medio de la nieve, la cara chatilla de George Clooney hastiado y en guardia (cosa harto difícil de creer, puesto que aparece apaciblemente sentado frente al fuego y, a su lado, nos ofrecen un primer plano del culo de su acompañante) como corresponde al asesino implacable que supuestamente es.
Cuando lo descubren en ese entorno idílico y recóndito, contacta con el gerente de su ETT (recordemos que es un “terrible” asesino a sueldo) que le abronca por haberse llevado compañía y le aconseja esconderse mejor la próxima vez.
Viaja a Roma, probablemente el destino turístico más visitado del mundo, pero en vez de quedarse allí decide esconderse en un pueblecito pequeño de Los Abruzos, donde es el único extranjero en miles de kilómetros a la redonda y donde cualquiera que pregunte por ”L`Americano”, recibe automáticamente indicaciones de donde y como encontrarlo ¿???.
Solo hay una prostituta en el lugar y mira por donde se enamora de ella porque lejos de aparecer ajada, vieja o desengañada es prácticamente una top model. En la escena en la que, tras su primer encuentro sexual, el la ve entrando a una casa lo único que le falta a la mujer es pasarse el dedo por los labios en ese famoso gesto inmortalizado por los chicos y chicas Martini. A continuación es como si esperaras la aparición de los rostros de los componentes de “Depeche Mode”, de perfil, entonando su “Personal Jesus”. Todo muy VIDEOCLIP.
La película es letal pero por el aburrimiento que produce en el espectador. Se supone que los silencios y miradas del actor son una parte importante de la historia, pero no dicen nada. Eso si es un agradable recorrido paisajístico por Italia, plasmado en una fotografía de gran belleza.
George Clooney es poco actor para que en una película con poco diálogo, su lenguaje no verbal, su compostura y apostura (que yo no termino de apreciar, para sorpresa de la mayoría de mis colegas femeninas) traspasen la pantalla y llegue a un público que, en general en mi sesión, salía adormecido. Tal vez me colé en la sesión 3D y al no llevar las consabidas gafas lo vi todo plano.

Me quedo con la canción “Tu vuò fà l'americano", de Renato Carosone que, no me pregunten por qué, siempre me ha hecho mucha gracia:

“Tu vuò fa l' americano
mmericano! mmericano!
ma si nato in Italy!
siente a mme
non ce sta' niente a ffa
o kay,napolitan!
Tu vuó fa l american!
, napolitan!Tu vuò fa l' american!.”

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cine negro preciosista


El magnífico cartel de estilo retro de "The American" levanta expectativas en el espectador...






George Clooney es un guaperas que aprovecha los ratos en los que no está ligando o bebiendo café para hacer buen cine, últimamente incluso como director. Sin ir más lejos, recientemente ha estrenado dos estupendas películas aparentemente "cómicas", pero con transfondos bien complejos: "Los hombres que miraban fíjamente a las cabras", y "Up in the air". Pero es que poco antes había protagonizado la última película de los Coen "Quemar después de leer", o películas comerciales de calidad como "Ella es el partido" o "Ocean's thirteen". Se trata sin duda de un actor con mucha vista para elegir sus proyectos.


En su última película, "The american", asumió un cierto riesgo, ya que si bien se trata de un thriller convencional, género que suele funcionar bien en taquilla, el planteamiento es relativamente original. El director, el holandés Corbijn trata de volver al estilo de las peliculas clásicas de acción de los 60-70, y plantea una trama que aunque algo floja, no apabulla al espectador con demasiada violencia. El ritmo permite recrearse en los personajes, manteniendo un tono pesmimista y fatídico. El guión tiene algunos fallos, pero consigue crear tensión sin tener que recurrir a sorpresas continuamente, como es el caso de la mayoría de las películas de este estilo. Sin ser una gran película, ni estar a la altura de las previas de Clooney, creo que acierta en su planteamiento, que no es muy ambicioso en todo caso.

El director Anton Corbijn, con poca experiencia en estas tareas, pero con mucho talento para la fotografía y el video musical, aspectos que junto a las interpretaciones, sobre todo la de Clooney, son lo más destacables en su película. La música y la fotografía en "The American" son de gran calidad. Excelente por ejemplo, la escena de los títulos de crédito inicial, rodada en un túnel.


Esta película está cosechando un importante éxito en EE.UU, por delante de obras como "Machete". Seguramente deba mucho al tirón de Clooney, pero sin duda, el director tiene gran mérito por un logro semejante con una película de acción reflexiva y no especialmente fácil de ver. Sospercho también que el excelente cartel promocional puede tener algo que ver.






















miércoles, 8 de septiembre de 2010

DON LOPE IN LOVE

LOPE”
Dirigida por Andrucha Waddington (¿????), llega esta película cuyo formato recuerda sospechosamente a otra, aunque se queda a años luz.
Narra la juventud de Lope de Vega quien, tras probar suerte como soldado de fortuna en Lisboa, regresa a Madrid dispuesto a cambiar de vida. En el torbellino de la corte descubre su pasión por el teatro y comienza su prolífica carrera como escritor de obras teatrales y sonetos que enamoran tanto a nobles como a plebeyas. Este es más o menos el argumento.
Desde el principio es un triangulo amoroso que “cojea”: Alberto Ammann sale victorioso de la “Celda 211” para caer en un nada creíble Lope de Vega y Carpio que parece que en cualquier momento va a soltar un “o sea” propio del hablar de los pijos o un “que fuerte”. Leonor Watling es una actriz pésima e inexpresiva y Pilar López de Ayala pasa de su impresionante “Juana la Loca” a una insulsa Elena Osorio pues su interpretación se queda solo en “correcta” dado que el resto no acompaña. Destaca Juan Diego y desentona Miguel Ángel Muñoz. Buena recreación en cuanto a vestuario y escenarios.
Aunque la película entretiene, resulta lenta y al final la sensación que te deja es que el pastel se ha quedado “a media cochura”.
Para terminar un intento de emular al susodich:

Alberto Ammann es Don Lope,
caballero sin fortuna.
Ingenio sin par ni tope
y una labia muy oportuna.

Pilar López es la Osorio,
Leonor Watling es la Urbina,
triángulo muy notorio:
¿Quién es aquí concubina?.

Juan Diego escritor destronado,
padre “devoto” y alcahueto,
de verde envidia adornado.

Así Don Lope es un “memo”,
de “Shakespeare in love” es copia,
aunque mucho peor temo.

viernes, 20 de agosto de 2010

El virus del fin del mundo


“The Great Influenza: The Epic Story of the Deadliest Plague In History” es una extensa narración de la epidemia de gripe que asoló el mundo durante los años 1918-1919.

http://www.amazon.com/Great-Influenza-Deadliest-Plague-History/dp/0670894737

Está escrita por el historiador John M. Barry, especializado en documentar y “dramatizar” eventos históricos recientes. He leído un interesante libro previo, “Rising tide”, acerca de las inundaciones del Mississipi. Barry es también un periodista conocido en EE.UU, colaborador en muchos medios. Que yo sepa, sus libros no están traducidos al español.

http://www.amazon.com/John-M.-Barry/e/B000APJ76S/ref=ntt_dp_epwbk_0

http://en.wikipedia.org/wiki/John_M._Barry

El libro comienza con un repaso a la historia de la medicina, tratando sobre todo el nacimiento de la medicina científica a finales del Siglo XVIII. Aborda con detalle el su comienzo en los EE.UU, a finales del siglo XIX. Resulta curioso comprobar como en aquella época, América estaba muy retrasada en comparación con el Reino Unido, Francia y sobre todo Alemania, y era a Europa a donde acudían los médicos más avanzados de su tiempo a formarse. Obviamente, esta situación cambió posteriormente….

Más adelante, esta detallada obra repasa brevemente la Primera Guerra Mundial, pero sobre todo desde la perspectiva de EE.UU. La guerra tuvo una enorme repercusión en el país. Por un lado, modernizó estructuras como el ejército, la Cruz Roja, las comunicaciones, etc., pero por otro, una vez que el presidente Wilson decidió ir a la guerra, se instauró un régimen autoritario temporal, con una fuerte censura a todos aquellos discrepantes con su política.

http://es.wikipedia.org/wiki/Woodrow_Wilson

La parte más importante del libro está centrada en la terrible epidemia de gripe que asoló el mundo en los años 1918-1919. El autor sostiene que ha sido la epidemia más grave jamás sufrida por la humanidad. Según estimaciones citadas en el libro, la mortalidad en todo el mundo pudo alcanzar 50-100 millones. Aunque hay teorías discrepantes sobre su origen, el libro afirma que lo más probable es que la epidemia se originara en los propios EE.UU. Curiosamente, ha pasado a la historia como “gripe española”, seguramente porque España no participó en la I Guerra Mundial, y por lo tanto, su prensa pudo informar sobre la epidemia con más libertad. Además, el Rey Alfonso XIII cayó enfermo y la noticia tuvo mucha repercusión.

La narración nos lleva a la lucha desesperada de la población y del sistema sanitario para tratar de controlar una epidemia desastrosa. Por un lado, la enfermedad era especialmente virulenta, muy contagiosa, y aprovechó un momento de confusión y transporte masivo de tropas. Además, atacaba especialmente a jóvenes, con una tasa de mortalidad muy elevada, en algunos casos del 5% o más. Los síntomas eran terribles, los medios para combatirla, muy escasos. Faltaban médicos, enfermeras, hospitales…el pánico cundió en muchos lugares, y las escenas descritas resultan escalofriantes.

Por otra parte, la historia nos sumerge en la vida de los científicos que trataron, en vano, de descifrar las causas y lograr un tratamiento eficaz. Narra de forma épica la lucha, casi siempre en vano, de investigadores como Paul Lewis, Flexner, etc ,todo ello en el contexto de una gran reforma de la medicina en los EE.UU. A pesar de sus esfuerzos, hasta bastantes años después, no se pudo determinar que la causa era un virus. En aquella época la opinión más extendida era que se trataba de una bacteria, seguramente bacillus influenzae. En la década de los 30 se logró identificar al verdadero culpable, un virus ARN de la familia de los Orthomyxoviridae.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe

El autor termina con unos augurios bastante pesimistas acerca de la posibilidad de una nueva pandemia, y el grado de preparación actual. El libro se publicó antes de la famosa Gripe A del año pasado, pero si recoge los brotes de gripe aviar de estos últimos años. Pinta un panorama bastante desalentador en cuanto a la preparación del mundo para afrontar una pandemia de un virus gripal agresivo. El libro hace afirmaciones discutibles, y esta última parte es más especulativa. Se trata de una obra muy documentada, quizás exageradamente detallada, aunque incurre en algunos errores científicos.

http://www.virology.ws/2009/08/14/the-problems-with-barrys-the-great-influenza/

martes, 17 de agosto de 2010

In Memoriam Martin Gardner (1914-2010)

Martin Gardner, filósofo y matemático estadounidense, ha sido sin duda uno de los mayores divulgadores científicos del siglo XX, a la altura de otros grandes autores tan conocidos y apreciados como Isaac Asimov, o Carl Sagan, con quienes le unía una gran amistad. Sin embargo, su popularidad siempre fue bastante menor, ya que se centró primordialmente en la divulgación matemática y apenas si tocó la narrativa. Además, sus contactos con la televisión se redujeron a unas pocas entrevistas aisladas.

Aunque los tres están ya muertos, como dijo alguien, nadie muere del todo mientras se le recuerda y ahí están sus espléndidas obras, para recordarlos.

Nació el 21 de octubre de 1914 en Tulsa, EEUU, y se graduó en Filosofía por la Universidad de Chicago, en 1936. Después comenzó a trabajar como reportero en el Tulsa Tribune y volvió a la Universidad de Chicago... para trabajar en su departamento de prensa.

Tras la segunda guerra mundial se dedicó a escribir como freelance, tanto colaborando en periódicos y revistas como escribiendo libros divulgativos y científicos.

En diciembre de 1956 comenzó su legendaria sección Mathematical Games (Juegos matemáticos) en la revista Scientific American (Investigación y Ciencia, en España), que escribió ininterrumpidamente hasta 1986. Abordaba temas matemáticos de lo más diverso y entretenido, y muchas promociones de matemáticos y científicos, así como simples lectores. le estarán siempre eternamente agradecidos por ello.

http://www.scientificamerican.com/report.cfm?id=Martin%20Gardner,%201914-2010

Casi todos sus artículos sobre juegos y pasatiempos matemáticos fueron recopilados posteriormente en libros, la mayoría de los cuales están publicados en España. Como ya comentamos en una entrada anterior, es muy recomendable una versión anotada de Alice in Wonderland, de Lewis Carroll.

Una consecuencia de su amor por la ciencia es su lucha constante contra las pseudociencias y los llamados fenómenos paranormales, tan en boga en EEUU, y sobre los que también escribió varios libros.

Con esa misma finalidad, en 1976 fundó, junto a los citados Carl Sagan, Isaac Asimov, y otros destacados científicos, el Comité para la Investigación Científica de Afirmaciones sobre lo Paranormal (CSICOP, The Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal) que en 2006 cambió su nombre por el de CSI, The Committee for Skeptical Inquiry. La Sociedad publica la revista Skeptical Inquirer: http://www.csicop.org/

El último artículo escrito por Martin Gardner, en el número de marzo-abril de este mismo año:
http://www.csicop.org/si/show/oprah_winfrey_bright_but_gullible_billionaire/

Gardner falleció, a los 96 años, el pasado 22 de mayo de 2010, en un hospital de Oklahoma. En la siguiente dirección podéis encontrar una amplia necrológica publicada en EL PAÍS:

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Martin/Gardner/guru/juegos/matematicos/elpepinec/20100526elpepinec_1/Tes
Y el recuerdo de sus compañeros de la revista Skeptical Inquirer:

http://www.csicop.org/news/show/the_death_of_our_beloved_colleague_martin_gardner

Finalmente, y como el mejor homenaje, propondremos un pasatiempo matemático, a partir de la teoría de grafos: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafo



Colocar cuatro monedas (o cuatro botones) en la fila inferior de círculos (G, D, E y R), de modo que estén a la vista las letras MARTIN. El desafío consiste en deslizar estas monedas a lo largo de las líneas del grafo hasta cubrir la fila superior de círculos, dejando a la vista las letras GARDNER.

Fácil, ¿no?

Hay un pequeño problema: en ningún momento está permitido que dos monedas se encuentren una junto a otra en los extremos de una línea. Esto hace que la tarea resulte mucho más interesante. (¡Y hay que ir deslizando las monedas de una en una, todo el camino de un círculo a otro!). Por ejemplo, la moneda G no se puede mover en un principio ya que se situaría junto a la moneda D. Pero D sí se puede mover a T (D -- T). Tened cuidado de prestar atención a todas las líneas mientras deslizáis las monedas –es fácil que la línea IR especialmente pueda equivocaros.


¡Buena suerte!


(La solución en una próxima entrada del blog, dentro de unas semanas).