domingo, 31 de julio de 2011

LA VICTIMA PERFECTA

Si omito el hecho de que con esta película sufrí un "dejà vu" (¿acaso no es la misma historia que contaba Phillip Noyce en “Silver”, traducida como “Acosada” en España, protagonizada por la entonces taquillera Sharon Stone?), debo decir que resulta apenas entretenida, pero que esto en la época estival, en la que el listón del buen cine cae en picado, ya es mucho.

Tampoco hay que olvidar que Hilary Swank es muy buena actriz y que la química con Jeffrey Dean Morgan funciona, como ya demostraron en “P.S. I Love You”, película de 2007 dirigida por Richard LaGravenese.

Ni aterroriza ni asusta, como no sea por la aparición de Sir Christopher Frank Carandini Lee (para mí el mejor Drácula de todos los tiempos) por aquello de que “el que tuvo retuvo”.


Es bastante previsible en todo.

sábado, 23 de julio de 2011

Filosofía Z: Máquinas, Vísceras y Cerebro

Night of the Living Dead (1968) Geoge A. Romero

En su libro Filosofía zombi, reciente finalista (2011) del Premio Anagrama de Ensayo, Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982), a través de la filmografía del director George A. Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión, videojuegos, novelas y relatos: el capítulo de créditos es realmente impagable), lleva a cabo un original análisis (muy en la línea de algunos autores y filósofos franceses como Foucault, Blanchot, Baudrillard, Deleuze, Lipovetsky, Derrida o Debord) sobre las formas de control en la sociedad capitalista y las tecnologías de des(inter)mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. La tesis central es que el zombi representa una no-construcción en el otro, una falta de 'otredad' a la que se encamina el individuo actual de las sociedades posmodernas. Las plagas de cadáveres andantes de la ficción sirven así como una precisa metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna.

En estos tiempos grises y convulsos en los que 'no-vivimos', la figura del zombi sirve como exacta representación de nosotros mismos. Nos guste o no, viene a decirnos el autor, todos somos un poco zombis. El zombi como agente contaminante, salta de un campo a otro infectándolo todo porque "el zombi es punk, antisistema, anarquista, vanguardista", y desafía "los modelos conservaduristas" para favorecer el cambio, "ulcerar las categorías tradicionales", permitir la transgresión. "Vivimos una época en la que el contagio es casi un género mediático, un género discursivo".

Más información en:





Para los perezosos o muy ocupados, (véase al respecto el provocador y divertido -aunque nada superficial- "Como hablar de los libros que no se han leído", de Pierre Bayard), la contraportada del libro ofrece un magnífico resumen: "La ontología zombi redescubre los espacios de la intimidad que habían permanecido sepultados bajo los paradigmas tecnoafectivos actuales, por la publicidad masiva y el hiperconsumismo descontrolado. La ficticia amenaza de un apocalipsis y el colapso total de la civilización que suele acompañar a las producciones del género constituyen una crítica oblícua de las sociedades actuales del espectáculo y la tecnificación, como ya denunciaran autores como Baudrillard, Debord o Deleuze, entre otros".

Cada una de las películas de George A. Romero da título a los sucesivos capítulos (secciones o pistas) del libro, que sirven así de hilo conductor al ensayo:







La intención del autor, (doctor en filología hispánica por la Universidad Complutense, todo hay que decirlo), polisémico queda claramente expuesta: "...habría que entender estas páginas como un intento de analizar qué papel desempeña la concepción del zombi en una sociedad como la nuestra, postrada ante el capitalismo, animada por una falta de relación con sus vecinos pero perfectamente mediatizada, capaz de conocer a tiempo real lo que pasa en la otra parte del globo pero no a quien más cerca está de uno, como si la tecnología nos hubiera desligado de las funciones primarias, instintivas, y el zombi sirviese, al mismo tiempo, como recuerdo y temor ante esa animalidad que se ha perdido, como horror al progreso (la pandemia siempre obliga a la humanidad a volver a un estadio primitivo, a las sociedades tribales, a la supervivencia desgarradora), porque, en cierto modo, el no muerto es la personificación apocalíptica de lo desconocido hecho hombre, del hombre hecho amenaza para sí mismo".

A destacar el excelente capítulo que describe los efectos de las modernas técnicas de la publicidad, que aseguran la "zombificación" de los sujetos y su vínculo irremisible con el consumismo, a través de "...mensajes artificiales y esterilizados de gran efectividad aduladora, empática o de influjo colectivo". "La publicidad es zombi: mordiscos rápidos, certeros, efectos de sangre, cuerpos desnudos"...

Publicidad zombi: EASTPAK

Uno de los mejores ejemplos de "publicidad zombi" se refiere a la campaña "Deliver me to Hell", de la compañía neozelandesa Hell Pizza, en la que con una estética de videoclip, narra la huída y persecución de una guapa y bien dotada oficinista por una horda de zombis y la peripecia posterior de un joven pizzero que debe hacerle entrega de una pizza a pesar del asedio de los cadáveres andantes. El video, (que además es interactivo y plantea varias opciones al espectador), puede encontrarse aquí: http://www.youtube.com/watch?v=9p1yBIV7Ges
En fin, ya Gilles Deleuze hablaba de sociedades de soberanía, que manejaban máquinas simples, y de sociedades disciplinarias, equipadas con máquinas energéticas. Las sociedades de control contemporáneas operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas. Es una evolución tecnológica, una mutación del capitalismo bien conocida, que puede resumirse así: en el momento actual el capitalismo ya no se basa en la producción, que desplaza y relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que se quiere comprar son acciones...

"Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes, sino porque expresan las formaciones sociales que las han originado y que las utilizan. Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo."
Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades de control

En contra de lo que pudiera suponerse, no es un libro fácil. Como reconoce el propio autor: "Me congratulo de haber escrito un ensayo duro partiendo de un tema popular, porque uno de los modelos con los que tengo que bregar es esa moda de libros donde se habla de filosofía y superhéroes, teleseries, vampiros o los Simpson; en los que, más que interés por desarrollar un concepto filosófico, se cae en un didactismo casi infantil".

Pues eso. En el Frikismo Ilustrado respetamos y apoyamos la inteligencia...

miércoles, 20 de julio de 2011

Una cita con Venus...

Observación pública del tránsito de Venus desde la Universidad de Londres. Junio de 2004.

El tránsito de Venus es el cruce de este planeta por delante del Sol, visto desde la Tierra. Este fenómeno es muy raro. Se repite una curiosa secuencia: en dos ocasiones se producen muy próximos, en 8 años, pero el siguiente se presenta al cabo de 105 o 121 años. Siempre suceden en junio o diciembre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_de_Venus

El tránsito comienza con el disco de Venus tocando tangencialmente el del Sol. A partir de entonces, el disco se va haciendo visible, como una pequeña circunferencia negra, delante del cegador Sol. Durante 5 o 6 horas, el disco transita tranquilamente hasta que vuelve a tocar el limbo del Sol, y el fenómeno llega a su fin. Venus no llega a cubrir más del 0,1% de la superficie solar.

El último tránsito ocurrió el 8 de junio de 2004. Yo tuve la gran suerte de poder observarlo en directo desde Londres, en una observación pública en el observatorio de la Universidad. Se producirá otro el 6 de junio de 2012, probablemente nuestra última oportunidad para observarlo, ya que el siguiente no llegará hasta el año 2117…al menos que la ciencia consiga prolongar la vida humana, y que nos queden ganas de seguir haciendo el friki en fechas tan distantes.

En definitiva: tenemos una cita ineludible el día 6 de junio de 2012, así que hay que apuntarla en el cuaderno de fechas señalaítas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_de_Venus

¿Y por qué es un fenómeno a tener en cuenta? Primero, por su espectacularidad, no tan grande como la de un eclipse, pero resulta emocionante contemplar el pequeño disco de Venus cruzar el disco solar. Es una demostración impresionante del intrincado mecanismo de relojería que rige nuestro sistema solar. Se puede percibir a simple vista (con la debida protección ocular, obviamente), y al telescopio, resulta maravilloso. Pero además, este fenómeno tiene una importancia científica grande, sobre todo desde el punto de vista histórico. Utilizando cálculos basados en el paralaje (desviación angular de la posición aparente de un objeto), fue posible por primera vez calcular con precisión la distancia entre la Tierra y Venus, y hacerse por lo tanto, una idea bastante aproximada del tamaño del Sistema Solar. El primero en intentarlo fue el párroco inglés Jeremiah Horrocks. En 1639 estimó la distancia Tierra-Sol en 95 millones de kilómetros (actualmente se estima en 149,58).

En 1761, el famoso Edmund Halley y otros astrónomos de su tiempo prepararon diversas expediciones, en uno de los primeros ejemplos de empresa científica internacional. Por desgracia, distintas circunstancias (guerras, mal tiempo, imprecisiones de las mediciones, etc.) hicieron que el resultado fuera decepcionante. Ocho años después, las observaciones aumentaron, sumándose numerosos astrónomos aficionados. Entre ellos, el famoso capitán James Cook, que pudo observarlo desde Tahití.

En 1835, Johann Franz Encke, trabajando en el observatorio de Berlín, utilizó los datos de todas las observaciones previas para estimar la distancia Tierra-Sol en 153,5 millones de kilómetros. Como vemos, una precisión ya muy notable. Durante el siglo XIX continuaron las observaciones, en los años 1874 y 1882. En esta época se disponía ya de técnicas fotográficas que permitieron aumentar la precisión de las mediciones. Por primera vez, en 1882, España participó oficialmente en estas mediciones, con dos expediciones, a Cuba y a Puerto Rico.

¡hay que hacer lo posible por observar este fenómeno el año que viene! Por desgracia, hemos tenido mala suerte…no será visible desde España, salvo un poquito en la parte noreste de Cataluña.

El tránsito será totalmente visible desde Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Filipinas, China, Corea, Japón, Hawai, Rusia, Alaska y el noroeste de Canadá. En la mayor parte de Europa será visible la última parte del tránsito, ya que amanecerá con el fenómeno ya en marcha, que terminará por la mañana. Cuanto más nos movamos hacia el este de Europa, mejor.

http://www.transitofvenus.nl/details.html


Por lo tanto, para estas fechas, hay que decidir: o bien un viaje corto y fácil, por Europa, lo más hacia el este posible…o bien un viaje más largo y completo a alguno de los lugares en los que se puede ver todo el fenómeno. Lo bueno es que, incluso viéndolo parcialmente, resultará bonito y suficientemente largo. Hay que tener en cuenta también el pronóstico del tiempo. Las predicciones en Asia son malas por los monzones, y las predicciones en Rusia, Japón y Canada, bastante regulares. La mayor probabilidad de buen tiempo se produce en Hawai. En Europa, una zona de compromiso entre visibilidad y buen tiempo podría ser Italia, o incluso la Costa Azul.

Bueno, está claro, tenemos que acudir a nuestra cita con Venus en Hawai, Bombay o Niza…en cualquier caso, hay que preparar la maleta con el equipo imprescindible de un verdadero friki astronómico: bañador, crema, flotador de patito y telescopio solar….

sábado, 16 de julio de 2011

Todos ganamos...

El veterano Paul Giamatti y el joven Alex Shaffer protagonizan un magnífico mano a mano en la muy recomendable "win win".

Thomas Joseph McCarthy (1966) es un actor americano que ha trabajado en películas, como “Buenas noches y buena suerte” o “The lovely bones”. También actúa en la excelente serie “The Wire”, interpretando a un periodista en la alocada y espectacular última temporada de la considerada por algunos la mejor serie de televisión jamás producida (bueno, eso siempre se dice de las series de culto, pero, en este caso, podría ser hasta verdad…)

Tom McCarthy, como otros actores, se ha animado también a comenzar una breve e interesantísima carrera como guionista y director. Su primera película fue “The station agent”, en la que ya muestra su interés por personajes marginales y solitarios. Posteriormente, rodó “The visitor” (2008), en la que presenta de nuevo un personaje solitario y desencantado, un veterano profesor de economía que ya no cree en lo que enseña (con bastante razón, por cierto, a la luz de los alocados acontecimientos económicos de estos tiempos…). Este personaje está magistralmente interpretado por Richard Jenkins, el inolvidable fantasma de la serie “a dos metros bajo tierra” (otra serie de culto donde las haya, y posiblemente, la mejor serie de la historia con permiso de “The Wire”)…

http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Jenkins

Esta película trata con sensibilidad y sin estridencias temas como la tristeza, la soledad, la búsqueda de un sentido a la vida, a la vez que aborda los problemas de los emigrantes ilegales.
Pero sin duda, su gran película hasta el momento es “Win win” (todos ganamos), recientemente estrenada en España. Usando un género clásico en el cine americano, la película de deportes y superación (en este caso, muy original al tratarse de lucha libre), Tom McCarthy plantea una película compleja y sutil, divertida y emocionante. En ella, personajes normales conviven con otros más extremos y marginales. Un estupendo Paul Giamatti se sale en el papel de un padre de familia honrado agobiado por problemas económicos, que tendrá que enfrentarse a un dilema moral. Sin duda, este actor es uno de los que mejor selecciona sus proyectos, ya que está relacionado con películas de calidad que acaban resultando en general bastante comerciales.

http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Giamatti

Y de nuevo, tenemos que hacer referencia a “The Wire”, ya que en esta película trabaja Amy Ryan, la dulce policía portuaria de la segunda temporada, a la que se le lía considerablemente la vida cuando se cruza con el genial pero peligrosísimo policía Jimmy McNulty.

Win win está cosechando excelentes críticas, muy merecidas. Una película llena de pequeñas sorpresas, intrigas de la vida cotidiana, y unas estupendas actuaciones.

http://www.imdb.com/title/tt1606392/

miércoles, 13 de julio de 2011

Claudio en Coimbra



Recientemente he realizado un bonito viaje por el norte de Portugal, pasando por Viana do Castelo, Porto, Aveiro, y terminando en Coimbra, la bella ciudad a orillas del Mondego, muy famosa por su universidad, antiguo palacio real, que cuenta con una biblioteca antigua magnífica. Como tenía poco tiempo, casi se me pasa visitar el Museu Nacional de Machado de Castro. Por suerte, aunque llegué bastante tarde, pude entrar en el llamado Criptopórtico de Aeminium.

En 1929, el director del Museo, Vergílio Correira, decidió impulsar las excavaciones de unas galerías romanas subterráneas bajo el museo, completamente rellenas de escombros. Poco a poco, las excavaciones continuaron, terminando el año 2008. El criptopórtico romano tenía como función servir de base al foro del siglo I, de los tiempos de Claudio. Posteriormente se descubrió que un tramo es aún más antiguo, posiblemente de la época de Augusto. El criptopórtico de la época de Claudio tiene dos pisos, y está constituido por celdas y galerías de grandes dimensiones. Está construido en piedra caliza local, y cubierto por bóvedas de argamasa (opus caementitium). La calidad de construcción es magnífica, habiendo resistido en buen estado veinte siglos.


El diseño de ventanas y saeteras permitía la circulación del aire y la entrada de luz. Hoy en día es un espacio más oscuro, pero a la vez, misterioso y tranquilo. Actualmente se exponen en él algunas estatuas romanas, pero la idea ha sido mantenerlo casi vacío para poder apreciar la arquitectura y la magia del lugar. Desde mi visita a las cisternas romanas de Estambul, no recordaba un monumento subterráneo romano tan interesante. Una estupenda visita para los viajeros que pasen por Coimbra.

http://mnmachadodecastro.imc-ip.pt/


lunes, 11 de julio de 2011

Pa negre

Vi por primera vez “Pa negre” en el cine club municipal de mi ciudad, aunque doblada al castellano y no en versión original. Me pareció tan intensa, tan compleja, me impactó tanto, que no encontré las palabras adecuadas en ese momento para escribir sobre ella. La sensación era que necesitaba digerir todo lo que había visto para poder entenderla en su totalidad. Ayer la vi por segunda vez.

En cierta manera la historia puede explicarse recurriendo al “Mito de la Caverna” de Platón. Platón sitúa al hombre en un entorno cerrado, con un sistema ya predefinido, donde solo es un individuo más entre otros. Esta cárcel representa el conformismo y la ignorancia y es la metáfora del encierro mental en donde todos nos hayamos pues damos por reales muchas cosas conocidas a pesar de no haberlas comprobado ni experimentado y, por tanto, sin haberlas entendido realmente. El interior de la caverna representa el mundo sensible, aquel que percibimos mediante los sentidos, un mundo del que solo podemos obtener opiniones y no verdades absolutas. El mundo de las ideas es el verdadero y únicamente se alcanza mediante el uso de la razón. Salir del interior al exterior de la caverna supone el acceso a un nivel superior de conocimiento. En conclusión Platón establece una dualidad del mundo basado en la ignorancia y el conocimiento en la cual nosotros debemos saber elegir cual es el camino adecuado.

Andréu, el niño protagonista, vive en su mundo infantil, percibiendo solo de lejos los efectos de la dura represión de los vencidos de la Guerra Civil, protegido por sus padres que lo mantienen “a oscuras” contándole una realidad que solo se sustenta en sus palabras y en la férrea credibilidad que el niño les otorga.

Tras la brutal muerte de Dionis y su hijo, en una escena inicial apabullante y sobrecogedora, los acontecimientos se precipitan y el orden establecido comienza a resquebrajarse. La huida apresurada del padre, por miedo a posibles represalias franquistas, y el traslado de Andréu a casa de su abuela en otra localidad, dadas las jornadas laborables interminables de la madre en la fábrica, le ponen en el camino hacia la luz y el entendimiento.

A través de todos y cada uno de los personajes, que darían para una película por si mismos, va encajando las piezas y cuando (pese a las resistencias de los adultos, a su empeño en esconder la autentica verdad) consigue completar el puzzle en su cabeza se produce una explosión en su interior que acaba para siempre con su inocencia: El niño madura de golpe.

Al caérsele la venda de los ojos comprende que su padre, quien durante años le ha inculcado que nada importa en la vida salvo los ideales, lo único por lo que merece la pena morir, hace tiempo que se vendió y al hacerlo, acabó con su integridad, con su legitimidad para inculcarle valores y con su derecho a dirigirle en la vida. La figura de la madre, sabedora de todo lo ocurrido, encubridora del delito, y que sobrevive al marido, sufre en sus carnes el rechazo del niño que, desbordado por tanta violencia, se convierte en el peor juez de sus progenitores abominando de ella cuando va a visitarlo a su nuevo colegio, negando conocerla de la manera más cruel posible. Ha elegido su camino.

Todos los personajes, salvo el niño protagonista, rezuman dolor y rabia, pero si alguno retrata a la perfección la violencia soterrada que impregna esa sociedad rural de postguerra, donde todos se conocen, es la niña de las trenzas que, levantando poco más de un palmo del suelo, es capaz de escupirle a la cara a la prima de Andréu que su tía es una guarra, con unas palabras procaces y biliosas aprendidas, por oídas, en conversaciones de mayores.

Escalofriante resulta esa sociedad que nos presenta Agustí Villaronga, donde existen tantas cuentas pendientes, tantas rencillas, tanto odio, que toda una vida no basta para saldar tantas deudas. “Pa negre” es un viaje, enmarcado en el peor escenario posible de la historia de España, desde la inocencia interrumpida hacia la madurez precoz y no buscada.

RIMA CONSONANTE EN MECANO

Si me permitís un pequeño divertimento, esta vez me escoro hacia el lado más friki del blog, para tratar un asunto que de manera casi obsesiva ha rondado mi cabeza desde hace tiempo: la rima consonante en las letras de las canciones del grupo MECANO.

Desisto con este artículo del proyecto de hacer un estudio más concienzudo sobre el tema, y brindo esta posibilidad a cualquier investigador más versado en rima y métrica, que en ello quiera profundizar.

De paso rindo tributo a mi amiga Ana (no la Torroja), que me inició en el estudio analítico de los versos mecanianos. Ella fue la primera que me puso y nos puso sobre la pista de lo rebuscado de algunas rimas, mientras los demás, ofuscado el intelecto y despreocupados, coreábamos las letras de las canciones que habíamos convertido en himnos sin darnos cuenta de esta curiosa circunstancia.

Empezaré con el análisis de una de sus canciones más aclamadas. Aprovechemos que la Caballé hizo una versión de “Hijo de la luna” para, con nuestra imaginación, visualizar a Montserrrat y oirla cantando algunos de sus versos que son claro ejemplo de rima consonante o perfecta (todos los fonemas coinciden a partir de la última vocal tónica):

Tonto el que no entienda.
Cuenta una leyenda,

La elección de palabras para rimar los versos, ha creado asociaciones hilarantes, a veces absurdas, comprometiendo al máximo el sentido de lo se quiere decir por mantener una línea melódica, pero saliendo airosos en la mayoría de las ocasiones y creando un estilo desenfadado y divertido, seña de identidad de MECANO.

En esta misma canción, que muestra el lamento de un gitano al creerse “corneado”, la luna por medio, encontramos otros dos ejemplos:

¿De quién es el hijo?
¡me has engañao fijo¡

¡Maldita tu estampa¡
este niño es de un payo
y yo no me lo callo.

Esta obsesión, común a los dos hermanos CANO, letristas del grupo, llega a situaciones inverosímiles viéndose forzados a crear nuevos títulos nobiliarios:

En la canción “No es serio este cementerio” nos encontramos con el panteón familiar de “los Duques de Medina y Luengo”. Consultada la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional no hay registrado en sus fondos ningún Ducado que coincida con el apellido o topónimo “Luengo”. La causa de esta licencia no es otra que hay que buscar una rima con abolengo que aparece en un verso posterior “aquí hay gente de rancio abolengo”.

Más verosimilitud tiene la rima:

No hay marcha en Nueva York
y los jamones son de York

ya que los americanos sólo autorizaron la importación de jamones serranos a partir de 1995 y la canción es del año 1988. (Por cierto los primeros jamones a EEUU salieron desde una industria toledana).

Esta circunstancia no sólo se da en la rima entre dos versos. Figuras rítmicas que pueden emparentarse con la aliteración (mi mamá me mima), son utilizadas con el mismo sentido. El ejemplo lo encontramos en “Cruz de navajas”, otra de sus canciones bandera:

En este caso Mario se tiene que apellidar Postigo, porque él va a ser “testigo desde el portal”, de los cuernos (otra vez) que le pone su esposa María con otra compañía. Ella está cansada de esperar mojando en el café “magdalenas del sexo convexo”, después de haber descansado sobre un somier “taciturno que usar por turno”, antes de ir a su trabajo en un gran almacén. Y es que el pobre Mario, que trabaja en la barra del 33, no llega a casa hasta las seis de la mañana; eso si no le toca hacer caja, que entonces despídete. En 1986 todavía no se conocía la conciliación de la vida laboral y familiar.

Bajo este nuevo sentido, que tiene más que ver con el humor que con los humores adolescentes, releo y coreo, cuando se tercia, las canciones de MECANO. Todo gracias a la edad y a Ana, que me abrió y abre los ojos.

lunes, 4 de julio de 2011

Blackthorn

¿Y si Butch Cassidy y su colega Sundance Kid no murieron tiroteados en Bolivia (todos recordamos la escena final de "Dos hombres y un destino") sino que escaparon y vivieron allí escondidos?. A partir de esta hipótesis Mateo Gil nos presenta una del Oeste, pero fuera del Oeste, que recrea maravillosamente la vida del bandido romántico por excelencia que tanto juego ha dado en el cine.

Con Bolivia tomo telón de fondo nos introduce en sus paisajes, de una belleza agreste, agresiva y extraordinaria, a través de una fotografía de gran belleza, que confieren a la historia un halo casi épico y soñador. El ahora conocido como Blackthorn, otrora compañero inseparable de Sundance, se siente mayor y extraño en la tierra que le ha acogido durante años y decide volver a su país. Pero en su camino se cruza un ingeniero español (“como se te ocurre fiarte de un español”) que le hace rememorar la camaradería, la amistad, la lealtad por encima de todo. La película cuenta con buenos diálogos y la complicidad entre Noriega y Sam Shepard consigue hacerla divertida y muy creíble. Está en la línea de los buenos “western” de Clint Eastwood.

No recordaba quien era Mateo Gil, pero si recuerdo perfectamente “Nadie conoce a nadie” una película de intriga rodada en Sevilla que me sorprendió mucho en su día y en la que también contó con Eduardo Noriega.

Como está rodada en inglés espero que “Blackthorn” triunfe tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, porque es BUEN CINE, con mayúsculas, y prueba irrefutable de que en España contamos con muy buenos profesionales. ¡Os la recomiendo sin duda! (además en esta ocasión creo que he coincidido con Boyero).

Es todo muy extraño… Bruselas, Tintín y la Antroposofía




Mural de la Rue de l'Etuve


Como dijo alguien, por uno de esos extraños azares a los que la vida no acaba de acostumbrarnos, (Paul Auster, Javier Marías, Vila Matas y otros lo confirman), el pasado 24 de junio me encontraba casualmente en Bruselas asistiendo a una reunión de la Comisión Europea sobre temas sanitarios relacionados con el envejecimiento activo y saludable, la atención integrada a las personas mayores, los enfermos crónicos, etc. (Workshop on Care & Cure). Justo ese mismo día, los líderes de la Unión Europea (UE) se habían citado para apretar un poco más las tuercas a Grecia, (mejor dicho, a los griegos), a cuenta de la crisis, y seguir dejando libre de culpa a la banca... una vez más, la subordinación del sistema democrático a los agentes financieros.


Bruselas , además de ser la principal sede administrativa de la UE (de la Comisión Europea, del Consejo Europeo y una de las dos sedes del Parlamento Europeo), es también la sede política de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Pero es, asimismo, la capital de ese curioso país llamado Bélgica, que lleva más de un año sin gobierno desde que se celebraran las elecciones, el 13 de junio de 2010. Una situación a la que, como poco, sólo cabe calificar de "insólita" y a la que al parecer se van acostumbrando muchos ciudadanos, que descubren la ventaja de vivir sin gobierno:


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110613belgicagobiernorg.shtml


De seguir así, y en línea con algunas de las manifestaciones de los indignados del 15-M en contra de lo que algunos denominan ya "élites tóxicas", que adoptan decisiones económicas que claramente están erosionando y debilitando los sistemas democráticos, tal vez lo más sensato sea precisamente reclamar la desaparición de esos gobiernos...

Algunos análisis sostienen que, según un reciente sondeo de la empresa Metroscopia, en una parte importante de la ciudadanía existe cierta disonancia cognitiva entre cómo han visto desarrollarse la crisis y la idea que tienen de la democracia. Los ciudadanos no entienden que los Estados se hayan endeudado para rescatar a unos bancos y entidades financieras que hoy reparten beneficios y les prescriben las recetas y políticas sociales que deben seguir para salir de la crisis...

Bueno, sigamos, Bélgica está configurada como una monarquía federal constitucional cuyo rey Alberto II es también una figura curiosa que parece que oculta su patrimonio económico y tiene hijas extramatrimoniales, que también esconde.

Pero este monarca no es más raro que su católico hermano Balduino, al que sucedió en el trono tras su muerte en 1993. Casado con una española, (Fabiola de Mora y Aragón), en 1990 se permitió el lujo de renunciar transitoriamente a la corona, para no tener que sancionar una ley que ampliaba en algunos supuestos la despenalización de la interrupción del embarazo, reincorporándose unos días más tarde a sus tareas. Sin duda una peculiar forma de entender y compatibilizar las obligaciones reales y las convicciones religiosas.
No hablaremos aquí de las atrocidades de sus antepasados, como Leopoldo II, rey, dueño y señor del Congo durante la época colonial, sobre las cuales se encuentra edificada gran parte de la prosperidad de esa fragmentada 'nación', entretenida en las divertidas banderías de flamencos y valones... los(as) interesados(as) pueden leer la novela de Vargas Llosa "El sueño del celta", o la excelente y muy recomendable crónica de Adam Hochschildde, "El fantasma del rey Leopoldo".
En fin, a lo que íbamos, el workshop se resume en una serie de intensas reuniones en inglés, casi sin interrupción, y una jornada que apenas nos deja un rato libre al final de la tarde, que aprovechamos para dar una vuelta por la Grand Place y apreciar los bellos detalles de las casas del casco medieval. Algunos hermosos murales en las medianerías de los edificios recuerdan que éste es el país de Georges Remi, es decir, Hergé, el creador de Tintín, y de algunos de los más famosos dibujantes de la llamada "línea clara" de la historieta y del comic.

Siguiendo con las rarezas, compruebo que en los alrededores de la Grand Place y del Manneken Pis, donde pueden encontrarse las mejores tiendas de chocolates y gofres belgas al lado de excelentes cervecerías, han rebautizado algunas calles con el nombre de distintos personajes de las historietas de Tintín: el profesor Tornasol, el capitán Haddock, la Castafiore, etc. Un callejero alternativo que constituye sin duda un magnífico homenaje a estas imaginarias figuras universales.


La calle del profesor Tornasol


Al día siguiente, reunidos en la sede del Comité de las Regiones, repaso la lista de los más de 70 asistentes. La tercera sesión se dedica a la evaluación, búsqueda de la evidencia científica, análisis coste-efectividad y coste-eficiencia de programas y medidas propuestas o ya en marcha en relación con los temas que se han venido abordando. En el listado observo, con cierta extrañeza, al lado de un cardiólogo británico, preclaro exponente de la medicina basada en la evidencia, la presencia de dos conspicuos representantes de la sección alemana de la IVAA (Federación Internacional de Asociaciones de Medicina Antroposófica).


Edificio del Comité de las Regiones

Uno no puede dejar de experimentar cierto asombro al comprobar cómo en una reunión patrocinada por la Comisión Europea, (en el marco de una iniciativa denominada con no poca rimbombancia European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing), se encuentra una pintoresca amalgama de compañías farmacéuticas, empresas tecnológicas, profesionales sanitarios, miembros de diversas asociaciones y sociedades científicas (y no tan científicas, por lo visto), pacientes, representantes gubernamentales, etc. Como se ve, aquí cabe todo (y este aquí, se refiere, contiene y quiere decir sobre todo, presupuesto y fondos europeos) y, con los tiempos que corren, en el caso de la antroposofía, la cosa suena a esoterismo, milenarismo, misticismo, conspiraciones, conjuras y New Age. Todo muy raro ¿no?
Pero veamos en qué consiste precisamente la antroposofía, una curiosa doctrina elaborada por Rudof Steiner (1861-1925):

La antroposofía es un sendero de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el hombre a lo espiritual en el universo. Pueden ser antropósofos quienes sienten determinadas cuestiones sobre la esencia del hombre y del mundo como una necesidad tan vital como la que se siente cuando tenemos hambre y sed.

Y por lo que se refiere a la Medicina Antroposófica (MA), se trata de una medicina complementaria, que integra las teorías y la práctica de la medicina moderna con tratamientos basados en la naturaleza que incluyen el uso de medicamentos homeopáticos, terapia física y artística, y orientación (counseling) psicológica. El enfoque se refiere a la salud humana y a la enfermedad como eventos biográficos relacionados con el cuerpo, el alma y el espíritu de la persona.

La MA utiliza una aproximación integral ("salutogénesis") que se centra en los factores que apoyan la salud humana, en lugar de basarse en los factores que causan la enfermedad. También se centra en el fortalecimiento de la individualidad y del cuerpo del paciente y la libre determinación, la autonomía y la dignidad de los pacientes son un tema central; se cree que estas terapias pueden aumentra la capacidad del paciente para sanar.
En fin, sorprendente cuanto menos, aunque en estos tiempos hipertecnologizados de la medicina moderna (o convencional, como ellos dicen), suene bien ese enfoque de sistema humanista, integral, global u holístico. Existen además cientos de publicaciones al respecto.


Y claro, como evidentemente no pueden estar al margen de la ciencia "seria" y del rigor, y lo que está en juego es importante (fondos, prestigio, influencia, poder), pues también llevan a cabo sus ensayos y publican sus propios informes de evaluación de tecnologías sanitarias. He aquí la evidencia, nunca mejor dicho: Anthroposophic Medicine. Effectiveness, utility, costs, safety...


Finalmente, la cosa acabó sin mayores perplejidades y pocas horas más tarde finalizaba la reunión .


En fin, como sabemos, lo friki, -friqui o friqi- (cualquiera que sea su transcripción), hace su aparición en cualquier lugar y contexto. Justo cuando regresábamos, al llegar al aeropuerto de Bruselas, el primer mostrador que encontramos (cerrado, claro) es el de Afriqiyah Airways, las aerolíneas del gobierno libio. Con la que está cayendo (bombas, sobre todo), su nombre contiene y lo dice todo: aFRIQIyah.





Una vez en Madrid, al salir del avión, esperando frente a la puerta de embarque, con una cara tristísima, muy mayor ya, divisamos a María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges... el pasado 7 de junio se acababan de cumplir 25 años de su muerte.


...los días son una red de triviales miserias,


¿y habrá suerte mejor que ser la ceniza,


de que está hecho el olvido?



Efectivamente, es todo muy extraño...