miércoles, 8 de junio de 2016

Okkupert

Apatrullando Oslo....


El mundo, en un futuro próximo. EEUU ha alcanzado la independencia energética y se retira de la OTAN. El cambio climático sigue avanzando, y el Huracán María da un pasito palante y devasta Noruega. Su población elige como presidente a Jesper Berg, del partido verde. Su primera medida: cerrar los pozos de petróleo y desarrollar la energía nuclear basada en el torio. La idea no gusta nada a la Unión Europea, cuya economía depende todavía del petróleo. Los líderes europeos se alían con Rusia, con el fin de hacer cambiar de opinión al Presidente Berg…por las buenas, o por las malas.

A partir de esta premisa, se desarrolla una interesante serie de política ficción, Occupied, de 10 episodios, en la que se abordan temas como la ecología, la interdependencia entre las economías modernas, los límites de la soberanía nacional, la compleja política internacional, etc. La serie tiene ritmo, no cae en el sensacionalismo ni en la violencia, los personajes están bien planteados, y en general los actores realizan un buen trabajo. La producción es excelente, la más cara de la televisión noruega hasta la fecha.

La trama está basada en una idea del conocido escritor de novela negra Jo Nesbo, creador del comisario Harry Hole. De él he leído Petirrojo, una novela entretenida y llena de acción. Veo que también tiene una serie de novela juvenil, con un título muy sugerente que habría que revisar: “El doctor Proctor y los polvos tirapedos”…


Sin embargo, la serie no ha gustado a todo el mundo. El embajador ruso en Oslo se quejó de que muestra una amenaza rusa inexistente, en un momento en el que se celebra el 70 aniversario de la liberación de Noruega de la invasión alemana por parte del Ejército Rojo. Y es que en general, los rusos no están muy contentos con la imagen que se tiene de ellos en Europa occidental, tal como he podido comprobar en un reciente viaje a Moscú. Pero eso es otra historia…

Con un presupuesto de 90 millones de coronas es la producción más cara de la televisión noruega hasta la fecha. Muy recomendable para los amantes de la intriga política








viernes, 13 de mayo de 2016

El Museo Antonio López Torres de Tomelloso






Hace poco releí la novela “Una semana de lluvia”, de Francisco García Pavón, en la que una serie de sucesos extraños y una meteorlogía adversa alteran la plácida vida en el pueblo de Tomelloso (Ciudad Real). Manuel González “Plinio”, Jefe de la Policía Municipal, deberá atajar la situación y restablecer la calma de la agitada población. En una de sus escenas, Plinio alaba el trabajo del pintor manchego Antonio López Torres (1902-1987), tío del más conocido Antonio López García, del que precisamente se exponen ahora varios cuadros en el Museo Thyssen de Madrid


Me interesaba conocer mejor la obra de Antonio López Torres, y hace poco he tenido ocasión de visitar el museo al que donó su obra en Tomelloso. Dicho museo es obra del arquitecto Fernando Higueras. Se inauguró en 1986 y cuenta con 70 óleos y 40 dibujos. Es un edificio muy interesante, funcional, y muy adecuado para exponer su obra.

http://www.tomelloso.es/cultura/museos-y-exposiciones/museo-antonio-lopez-torres



Antonio López Torres (Tomelloso, 1902-1987) comenzó a dibujar muy joven, y de hecho, en el museo se conservan estupendos dibujos que realizó a partir del año 1915. Aunque el pintor es conocido sobre todo por sus paisajes manchegos (aunque no en exclusiva, ya que se exponen obras situadas en otras ciudades, como Madrid, Santoña, etc.), en el  museo también se conservan excelentes retratos. Sus cuadros de niños trabajando y jugando en el campo manchego recuerdan a los de Sorolla.

Antonio López Torres se formó en la academia de Bellas Artes de san Fernando en Madrid, y ejerció de profesor de dibujo durante toda su vida. Murió en su Tomelloso natal, el 15 de noviembre de 1987, un año después de la inauguración del museo. Merece la pena parar un día en Tomelloso y visitar esta pequeña joya de museo, y ya de paso, la posada de los portales en la plaza de España, un precioso albergue del Siglo XVIII. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Abril en Madrid

En el Congreso...
 
 
Exposición de Miró en Caixa Forum: original, colorida, divertida y...¿a ver si adivinan que más?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Realistas de Madrid en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el 22 de mayo....
 

lunes, 28 de marzo de 2016

Más ciencia ficción: La tierra permanece



La tierra permanece (Earth abides) es una novela de ciencia ficción post-apocalíptica, escrita por George R. Stewart y publicada en el año 1949. Stewart (1895-1980) fue un historiador y novelista americano, conocido por esta novela, y por comenzar la tradición de nombrar a los huracanes, ya que en su novela “Storm”, la tormenta se llamaba María.


Earth abides narra la historia de Isherwood Williams, un joven estudiante de geografía, amante de la naturaleza. En una de sus excursiones, es mordido por una serpiente de cascabel, y permanece inconsciente durante unos días aislado en la sierra. Cuando regresa a la civilización, se encuentra con una catástrofe que ha barrido la población americana, dejando apenas unos cuantos supervivientes repartidos por el país. Así comienza esta interesante historia, que se extiende durante toda la vida del protagonista.

El autor se interesa primero por la evolución de las especies animales, sobre todo aquellas más relacionadas con los hombres: ganado, hormigas, ratas y perros. Hace interesantes suposiciones sobre los nuevos equilibrios ecológicos y la relación entre supervivientes humanos y fauna, ahora situados de nuevo en un mismo nivel. También analizará la supervivencia y deterioro de las infraestructuras. ¿Cuánto tiempo funcionarán las luces, los coches, el suministro de agua? ¿Aguantarán las carreteras, los puentes, las casas? ¿Funcionarán las armas, aguantará la pólvora de los cartuchos, durarán las latas con provisiones?. Finalmente, se centrará en la evolución cultural de los supervivientes, la creación de una nueva sociedad, las relaciones de pareja y de familia. Temas como el liderazgo, la violencia, la solidaridad, son tratados de una manera un tanto distante y desapasionada, pero muy interesante y razonable.

La estructura del libro está muy bien pensada, con tres periodos principales centrados en la juventud, madurez y vejez del protagonista, y dos interludios que resumen los acontecimientos de los años más rutinarios. El autor utiliza un lenguaje preciso, una narración entretenida pero con momentos reflexivos e incluso poéticos. Es uno de los primeros libros de ciencia ficción del subgénero apocalíptico, pero mantiene su vigencia, y de hecho, es probablemente uno de los más sólidos científicamente. El autor no necesita acontecimientos extremos, no recurre a grandes explosiones, ni a malvados de cómic, no necesita muertos vivientes en cada esquina ni alienígenas cabrones para transmitir desasosiego y tensión. En definitiva, un apocalípsis comedido para transitar a una nueva etapa de la historia de la tierra, una novela clásica de ciencia ficción, imprescindible.





domingo, 20 de marzo de 2016

Toledo siempre es una buena opción (II)

Por sus monumentos:
El maravilloso Monasterio de San Juan de Los Reyes:
 
 
 
 
 
 
La impresionante y bellísima Sinagoga del Tránsito
 
 
Por sus exposiciones:
Cervantes y el Siglo de Oro de Alberto Romero en el Archivo Histórico Provincial
 
 Y por ella misma...
Toledo siempre es una buena opción.


sábado, 5 de marzo de 2016

Toledo siempre es una buena opción

Por sus monumentos (iglesia del Real Colegio de Doncellas Nobles)....
 
 
 
 
 
Por sus exposiciones (Archivo Vasil, Sucedió en Toledo, Centro Cultural San Clemente)....
 
 
 
 Por ella misma.....
 

jueves, 25 de febrero de 2016

El hombre del castillo se pasa a la TV


Philip K. Dick no triunfó en vida, pero se ha ido haciendo cada vez más famoso, hasta alcanzar su actual estatus de autor de culto entre los aficionados a la ciencia ficción. Su fama comenzó con la influyente película de Ridley Scott “Blade runner” (1982), basada en el relato “Do Androids Dream of Electric Sheep?”. El escritor apoyó la versión cinematográfica, pero por desgracia, murió cuatro meses antes de su estreno, a los 53 años de edad. Desde entonces se han adaptado muchos más relatos al cine, como “Total recall” y “Paycheck”. Leí ambos en su día, y disfruté mucho, especialmente del primero, en el que el autor juega con realidades paralelas y alternativas, un tema muy presente en su obra.

Precisamente la historia ficción y las realidades paralelas es el asunto abordado en su gran novela, “El hombre en el castillo” (The man in the high castle, 1963). Nos encontramos en una sombría Norteamérica, dominada por las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial: la Alemania nazi, que controla el este del país, y Japón, que domina los Estados del Pacífico. Sólo una franja en las montañas rocosas mantiene cierta independiencia y sirve de frontera a dos regímenes totalitarios que luchan en una guerra fría, similar a la de EE.UU. y la URSS. Durante los úlitimos años, los japoneses se han “civilizado” un poco, y han desarrollado una espiritualidad oriental (en la que el autor estaba muy interesado). Por el contrario, los nazis han dado rienda suelta a todo su potencial salvaje y sádico, invadiendo prácticamente todo el mundo, destruyendo África y comenzando la conquista del Sistema solar. En un mundo oscuro y siniestro, la única esperanza es la publicación de un curioso libro, “The Grasshopper Lies Heavy”, una novela dentro de una novela, que describe un mundo alternativo en el que los aliados ganaron la guerra, dando lugar a una tercera realidad, en la que EE.UU. y el Imperio Británico dominan el mundo. La novela resulta interesante por su trama, y por su maestría al describir la realidad oculta tras las apariencias.


https://en.wikipedia.org/wiki/The_Man_in_the_High_Castle_(TV_series)


Finalmente, la novela ha dado el salto a la TV, de la mano de Amazon, en una serie de 10 episodios dirigida por Frank Spotnitz, guionista y productor de series (Expediente X). La serie modifica bastante los personajes, dando protagonismo a atractiva y valiente Juliana Crain (Alexa Davalos). Entre los actores, destacar el impresionante trabajo del actor inglés Rufus Sewell, como siniestro y elegante militar nazi, y el excelente actor japonés Cary-Hiroyuki Tawaga, que interpreta al ministro de comercio de los estados del Pacífico; personaje triste y avergonzado de los excesos de la Kempeitai, la siniestra policía política japonesa.

La serie se beneficia de una recreación magnífica de una versión siniestra y oprimida de la América de 1960, que contrasta con las imágenes a todo color que tenemos de esa época. Los personajes de la serie sólo se ilusionarán al conocer la existencia de unas misteriosas películas que parecen indicar que no todo es como parece…

Por cierto, la campaña de lanzamiento de la serie causó gran revuelo en Nueva York.

http://www.theguardian.com/us-news/2015/nov/25/nazi-inspired-ads-for-the-man-in-the-high-castle-pulled-from-new-york-subway


Las diferencias entre novela y serie hacen recomendable que todo aficionado a la ciencia ficción conozca ambas; aunque las dos obras van más allá de las convenciones del género. Además, Amazón ha confirmado que habrá una segunda temporada.


https://en.wikipedia.org/wiki/The_Man_in_the_High_Castle_(TV_series)