jueves, 12 de noviembre de 2009

UNA DE VAMPIROS

En aquellas míticas sesiones dobles en el cine de mi pueblo, mis cinco hermanos y yo, provistos de bocata y un refresco cualquiera (la adicción a la Coca-Cola, vino después), con los cinco sentidos despiertos y la mente libre de preocupaciones, aprendimos a asustarnos de la mano del VAMPIRO con mayúsculas, el más elegante, inquietante, comedido, a la par que salvaje, y seductor: el Conde Drácula a quien uno de los interpretes que le ha dado vida en el cine, Sir Christopher Frank Carandini Lee, encumbró a la categoría de icono del terror cuando aún los efectos especiales no eran los amos del género:

. Drácula
· Drácula: Príncipe de las Tinieblas
· Drácula vuelve de la tumba
· El poder de la sangre de Drácula
· Las cicatrices de Drácula


No recuerdo si las historias eran buenas o malas, si los diálogos eran ingeniosos o escasos, pero nunca se me ha olvidado la mirada hipnótica de Lee instantes antes de “hincar el diente” a la victima de turno (a la que solo se exigía un generoso escote). De esas películas nació mi pasión por el cine de terror y, dentro de éste, por los vampiros. Desde entonces muchos han sido “los no muertos” a los que les he abierto mi puerta. Veamos….

Los “Vampiros”, de John Carpenter, no destacaban especialmente aunque eso sí explotaban, bueno más bien se desintegraban, a la perfección. Se lo puso muy difícil el caza vampiros del film (un James Woods fantástico y de total actualidad en TV con su irónica serie “Shark”, cuyos diálogos no tienen desperdicio). Carreras, polvo y estacas. Una de vampiros “on the road”.


Coppola recreó un Conde “Drácula”, magistralmente encarnado por Gary Oldman, tan seductor como repugnante. Una película lírica, romántica, coral que recupera un ambiente gótico para el monstruo gótico por excelencia.









Blade” (dirigida por Stephen Norrington basada en el personaje creado por Marv Wolfman y Gene Colan para el comic book de la compañía Marvel Comics "La tumba de Drácula"), el “amitalao” (en manchego) es decir, mitad hombre mitad vampiro,
fue interpretado por Wesley Snipes que proporcionó a la figura del vampiro una estética nueva (músculos por doquier, traje de cuero) y unas habilidades (artes marciales, manejo de la catana y otras armas) hasta entonces no asignadas a estos seres. Frente a él un vampiro “pop”, Deacon Frost (excepcional Steffen Dorf), sibilino, electrizante, atractivo.


En 2009, un sueco, hasta entonces desconocido, irrumpe en el panorama cinematográfico y nos regala “Déjame entrar”, una película que supone una vuelta de tuerca al género y que se puede definir como sutil. Desde las primeras imágenes te sorprende. Extraña el paisaje, el físico de los protagonistas, las costumbres, la forma de hablar, la forma de relacionarse… Una sociedad, una cultura totalmente diferente a la nuestra.

La suavidad con la que empieza (nieve cayendo lenta, delicadamente) esa misma delicadeza impregna toda la película. No hay gritos, ni aspavientos y la violencia y la sangre, que las hay, están imbricadas de una forma tan soterrada en la historia que apenas notas que te perturban, pero lo hacen.

Un adolescente (albino, inteligente, solitario, maltratado por sus compañeros). Frente a él la niña vampiro, ojerosa, triste, solitaria, fachosa. Una presencia que, cuando aparece en pantalla, te ofrece unas imágenes fuertes, pero tan rápidas que casi no las percibes, como la instantánea de sus uñas, sus labios después de beber sangre, o cuando acaba con la vida de su padre. Al encontrarse, cada uno envuelto en su propia soledad, ven en el otro su propio reflejo, el complemento de lo que a cada uno le falta. Es mucho más que una historia de amor entre dos adolescentes inadaptados.

De la saga “Crepúsculo” no tengo opinión. No he leído los libros, no he visto la primera película ni creo que vea las siguientes.

Y para finalizar no puedo dejar de mencionar al vampiro más dulce, suave, cariñoso y educativo. El que durante mucho tiempo enseñó a contar a los niños sin asustarlos: El inigualable Conde Draco de “Barrio Sésamo”. ¡En el fondo mi favorito!



Por cierto, ¿os dais cuenta de que, para escribir algo en vuestro blog, Juan ha tenido que “invitarme” a entrar?. Detesto el ajo, aborrezco el sol y el rojo sangre es mi color favorito ……

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Lo bello y lo triste.


Yanusari Kawabata, escritor japonés nacido en Osaka en 1899 y fallecido en 1972, por suicidio, tras diagnosticarle una grave enfermedad. Fue el primer autor de su país que consiguió el premio nobel de literatura.


Kawabata llamo mi atención en “Primavera en el Monte Fuji”, libro de relatos cortos del que me sorprendió la sensibilidad y delicadeza con la que trataba a sus personajes así como la descripción detallada de situaciones y la recreación en los sentimientos. El interés que su estilo despertó en mi me condujo a leer “lo bello y lo triste” y aunque sea un contrasentido creo que se trata de poesía hecha novela. La trama central se articula en torno a un trio amoroso, en uno de cuyos vértices se sitúa Oki Toshio, escritor que alcanza la fama tras relatar una historia de amor basada en su relación adultera con Ueno. Ueno es algo más joven que la esposa de Toshio, Fumiko y sublima el dolor que se produce en la relación a través de la pintura, llegando a ser una famosa pintora. A lo largo de los años Fumiko contempla de manera resignada la relación y los sentimientos de su esposo por Ueno. El desenlace se produce al cruzarse de nuevo sus caminos. No, no es el argumento lo que hace de ésta una novela imprescindible sino el sentimiento y el talento en ella expresados.



martes, 10 de noviembre de 2009

Los zombis que se comieron el mundo



El mundo del cómic da mucho juego para el frikismo de calidad. En esta obra, Jerry Frissen y Guy Davis nos dibujan un mundo en el que zombis y humanos se ven obligados a convivir, ya que no hay manera de eliminar a ninguna de las dos razas. Nos encontramos a un grupo de personajes humanos que son bastante más peligrosos que muchos de los pobres zombis que sólo buscan un poco de amor y comida podrida. Otros zombis, sin embargo, conservan toda la mala leche propia de su condición. Sus encuentros son a cada cual más escabroso, especialmente las historias de amor y sexo interespecie.

http://www.zonafandom.com/comic-usa/los-zombis-que-se-comieron-el-mundo-delicioso-humor-negro

La historia es una farsa disparatada, que sirve muchas veces de crítica de temas sociales y políticos actuales, y otras veces, simplemente de diversión bruta. El guionista belga nacionalizado americano (Frissen) hace notar su origen en el estilo y los chistes de uno de los protagonistas.

http://en.wikipedia.org/wiki/Jerry_Frissen

El dibujante es Guy Davis, muy conocido por sus trabajos en Sandman y Hellboy.

http://en.wikipedia.org/wiki/Guy_Davis_(comics)

Las cuatro historias de este volumen son disparatadas, divertidas, crueles y muy desagradables, pero también dejan espacio para la ternura y la inteligencia. Un cuento postmoderno muy recomendable para los amantes del cómic de zombis.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Contra la desvergüenza y los piratas…

Una simple precisión: Gran parte de los contenidos de la Web 2.0 y de la blogosfera son copias, redundancias, duplicaciones o intertextualizaciones:

“Lo que hace grande a la blogosfera es precisamente el contenido duplicado”.

http://www.tallerd3.com/archives/3526

“Lo que fue, eso mismo será; lo que se hizo, eso mismo se hará: ¡no hay nada nuevo bajo el sol! .Si hay algo de lo que dicen: "Mira, esto sí que es algo nuevo", en realidad, eso mismo ya existió muchísimo antes que nosotros. No queda el recuerdo de las cosas pasadas, ni quedará el recuerdo de las futuras en aquellos que vendrán después”. (Eclesiastés 1:9 – 1:11)

Aunque incorporaba algunos enlaces adicionales y otros contenidos gráficos, la entrada “El mejor libro sobre ufología”, publicada el sábado 17 de octubre de 2009, transcribía literalmente un post del blog Magonia de Luis Alfonso Gámez en “El Correo Digital”, publicado en agosto de 2009:

http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/2009/10/18/plagiando-magonia-

La entrada ha sido objeto de una serie de comentarios que, en aras del rigor, de la exactitud y de la honestidad intelectual –noblesse oblige- exige al menos una breve explicación:

En ningún momento estuvo en nuestro ánimo ser acusados de plagiarios, ni ser considerados unos piratas “caraduras”. Nunca pretendimos escondernos, huir a una isla deshabitada con ningún botín, ni obtener réditos o ventaja alguna de la transcripción. De hecho, puede comprobarse que entre los enlaces incorporados en el mismo post, citábamos precisamente al blog Magonia como fuente “Contra los crédulos y "conspiranóicos".

Y aunque la figura de los antiguos corsarios, bucaneros y piratas clásicos pueda ser literariamente atractiva, romántica e incluso friki, (¿o acaso no resulta especialmente friki el capitán Jack Sparrow?), en modo alguno queremos ser identificados como ladrones y usufructuarios del trabajo ajeno, por el que mostramos el máximo respeto. Hoy en día, los piratas no tienen buena prensa, la verdad…


La entrada nos ha hecho acreedores a un fantástico premio, con el que nunca hubiéramos soñado ni en nuestras pesadillas más frikis: el José Musse Global International Piracy Award como queda acreditado en el siguiente enlace:

¡¡Esto sí que ya es friki del todo!!

Explicar el presente obliga a rastrear las raíces y el pasado. Como escribiera Jorge Luís Borges: “La historia no es un frígido museo; es la trampa secreta de la que estamos hechos, el tiempo. En el hoy están los ayeres”. Algo que ya en el s. XII supo explicar literariamente el erudito y filósofo medieval Bernardo de Chartres:

"Nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea".

(Somos como enanos subidos a los hombros de gigantes. Podemos ver más cosas, y más lejos que ellos, pero no por tener vista más aguda o por tener más estatura, sino porque su gran altura nos eleva y sostiene).

Sirva finalmente esta entrada como pública expiación, solicitud de excusas formales, acto de contrición y expreso reconocimiento de la autoría intelectual de los contenidos de Magonia, un gigante de la blogosfera.
Muchas gracias y mil disculpas a L.A.G.

domingo, 8 de noviembre de 2009

The Box: SF con tintes morales y existencialistas



Seguro que para algunos esta película puede transitar en la delgada línea que separa la tomadura de pelo más eficaz, de la mejor SF. Dirigida por Richard Kelly, que en 2001 ya sorprendiera con otra interesante y llamativa película fantástica (“Donnie Darko”), el guión de “The Box” está basado en un relato corto de Richard Matheson escrito para la revista Playboy en junio de 1970, y adaptado para uno de los episodios de The Twilight Zone (‘En los límites de la realidad’), en 1986:

http://en.wikipedia.org/wiki/Button,_Button_(The_Twilight_Zone)

Langley, Virginia, (EEUU), 1976. Estamos en plena fiebre por la exploración de Marte con las naves Viking. Norma Lewis (Cameron Diaz) es profesora en un instituto y Arthur (James Marsden), su marido, es ingeniero de la NASA. Una pareja normal, que lleva una vida normal en un barrio residencial de las afueras de la ciudad, con su hijo Walter, de 9 años... hasta que un hombre misterioso con un rostro horrible y desfigurado, (magnífico Frank Langella), aparece en su puerta y les hace una asombrosa propuesta: una caja con un botón. Norma y Arthur sólo tienen 24 horas para decidirse, enfrentándose a un dilema moral imposible: Si aprietan el botón de la caja, obtendrán un millón de dólares, pero ello supondrá la muerte de una persona…desconocida.

La crítica, dividida, como casi siempre ante los buenos e interesantes productos culturales, ha dicho:

"Tocando algunas teclas bien y muchas mal (...) El film revela el peligro de adentrarse en terrenos de 'Twilight Zone' demasiado lejos y demasiado serio. Con todo, (...) entretiene a ratos." (Jordan Mintzer: Variety)

"Un fiasco artístico que cruza las bordes de géneros y de toda lógica (...) Kelly ambienta su sinsentido en una mundo que es demasiado real. La pesadilla lógica se siente falsa" (Kirk Honeycutt: The Hollywood Reporter)

"Es una de las propuestas más ambiciosas, extrañas, imprevisibles y cerebrales del reciente cine fantástico. (...) a salvo de las inercias de estilo, efectismos y lugares comunes" (Jordi Costa: Diario El País).

http://www.elpais.com/articulo/cine/puerta/cerrada/elpepuculcin/20091106elpepicin_9/Tes

"El espectador ha de decidir si está ante un dilema moral, en el interior de una película de intriga, de ciencia-ficción o una broma sin más. Y es esa búsqueda del terreno que pisar lo que hace trastabillear a la película (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC).

Otras críticas:
http://www.filmaffinity.com/es/review/81941044.html
http://www.filmaffinity.com/es/review/72468625.html

Página oficial de la película:

A mi juicio es un excelente ejemplo de una obra que intenta salirse de los trillados caminos marcados por las modernas y efectistas vertientes del género fantástico, aunque se trate de una superproducción de la gran industria.







The Rocky Horror Picture Show (a propósito de Halloween)

Por si queda todavía alguien sin verla, de 1975, película de culto donde las haya...friki, friki.
http://www.rockyhorror.com/
¿Qué decir de una película musical sobre el más grande científico loco Travesti del planeta Transexual, en la galaxia de Transilvania? Brad y Janet quedarán atrapados en ese maravilloso mundo...

En todo el mundo la película se repone en determinados cines, a veces con actores que acompañan los números musicales y un público entregado que utiliza objetos (props) en determinadas escenas.

La banda sonora es magnífica y no hay quién se quede quieto con sus canciones. La película es un homenaje? gamberro a las pelis de ciencia ficción, en particular a las producciones en blanco y negro de la RKO, cómo nos cuenta la maravillosa Science Fiction/Double Feature del comienzo:
"Richael Rennie was ill
The Day the Earth Stood Still
but he told us where we stand.
and Flash Gordon was therein silver underwear,
Claude Rains was the Invisible Man.
then something went wrong
for Fay Wray and King Kong.
they got caught in a celluloid jam.
then at a deadly pace
It came from...outer space.
and this is how the message ran:
(coro) Science Fiction, Double Feature
Doctor X will build a creature.
see androids fighting Brad and Janet
Anne Francis stars in Forbidden Planet..."

Otro momento estelar de la película es Time Warp

The Time Warp & Sweet Transvestite http://www.youtube.com/watch?v=rDCYFshhSkQ


Que disfrutéis de este ¿canto a la vida? gamberro y con mucho ritmo (imprescindibles el corsé, las medias de rejilla y los tacones)

La entregada audiencia en los cines...

lunes, 26 de octubre de 2009

Aquellos maravillosos años...

Ahora que sabemos que las ciencias adelantan que es una barbaridad y que los efectos especiales han alcanzado límites insospechados, es justo recordar los comienzos de las películas de Ciencia Ficción, los gloriosos años 50. Se produjo tantísimo con tan pocos medios (lo que se gastó en purpurina y papel de plata) que dió lugar a casi lo mejor y lo peor de este género. Algunas realmente buenas cómo la invasión de los ladrones de cuerpos (conocida popularmente cómo la de las vainas) o planeta prohibido (con el inolvidable Robby el robort).
http://www.revistafantastique.com/revista.php?articulo=190
http://psychotronickultvideo.blogspot.com/2006/05/dossier-ciencia-ficcin-aos-50.html


Memorables desde luego el experimento del doctor Quatermass y el resto de la saga (siempre me desconcertó cómo la trama saltaba de una especie de fantasmas que atravesaban las paredes a una suerte de saltamontes gigantes invasores) o Invasores de Marte (aquella que empezaba y acababa con un niño que desde su cuarto veía aterrizar un platillo volante, juraría que a los marcianos se les veía la cremallera del traje).


¿Qué decir de aquella serie de películas de diversos mutantes gigantescos cómo resultado de las pruebas nucleares? Destaca en este caso La humanidad en peligro, jamás miré a las hormigas de la misma manera desde entonces.

Y, por supuesto, también hubo espacio para el delirio... Teenagers from outer space ¿Puede existir algo más terrorífico que unos adolescentes del espacio exterior? Sí, la propia película donde unos jóvenes pseudocomunistas de uniforme pretender exterminar a la humanidad.
Podéis verla entera en

Una considerada por muchos cómo la peor película de la historia Plan 9 from outer space, con Béla Lugosi y Vampira, famosa gracias a Ed Wood de Tim Burton. Desde luego raro sería que no tuviese la coletilla "from outer space" y sí, se ven los hilos de los platillos volantes.
En la cima del delirio se sitúa Santa Claus Conquers the Martians. Los marcianos, para hacer sufrir a los niños de la tierra, raptan a Santa Claus, pero este enseña a los niños marcianos el verdadero significado de la Navidad. He de confesar que es de 1964 y qué sólo he visto trozos (aún no he sido capaz de discernir si iba en serio o no)
http://www.joost.com/180000a/t/Santa-Claus-Conquers-The-Martians#id=180000a

http://www.youtube.com/watch?v=RmlE7ONKRcQ




Muy, muy Friki. Tengo la banda ancha echando humo...