domingo, 31 de marzo de 2013

PRIMAVERA EN LAS BARRANCAS

Las Barrancas están de moda. Ha sido aparecer en un anuncio y ¡zas! lugar de peregrinaje de turistas y curiosos que cuando se desplazan hasta allí, se encuentran con un paraje natural, único y sorprendente, aunque no sé por cuanto tiempo.

Pese a ser un trayecto de apenas 2 km a pie, con un camino en perfectas condiciones, fuimos los únicos que lo recorrimos caminando. No puedo entender que alguien vaya a disfrutar del campo y se empeñe en meterser con el coche hasta casí el mismo borde. ¡Incluso hicieron la "Senda Ecologica de las Barrancas", un kilómetro escaso, subidos en el coche!

Por eso, para que este magnifico lugar conserve todo su esplendor, quiero pedir desde aquí:
  • al Ayuntamiento de Burujón que cierre el paso a los vehículos y obligue a que se aparque en la zona habilitada para ello.
  • a los visitantes que hagan el recorrido a pie (¡es una maravilla!) y, por favor, no tiren basura. Siempre que se sale al campo hay que llevar una bolsa para nuestros desperdicios y, cuando volvamos a la ciudad, depositarla en un contenedor de basura (en este lugar hay bastantes papeleras a lo largo de todo el recorrido).
Ahora sí, iniciemos el camino, gozando de esta esplenderosa primavera, hasta llegar a esos impresionantes cortados arcillosos formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo...y allá en el fondo el Embalse de Castejón.




jueves, 28 de marzo de 2013

Aventuras en Aldebarán


Entretenimiento y bichos frikis en la serie de ciencia ficción del dibujante Leo
 
Acabo de terminar otro cómic muy interesante, “Los mundos de Aldebarán”. Por ahora, la serie consta de tres ciclos: Aldebarán, Betelgeuse y Antares.
http://www.dargaud.com/blog/mondes-aldebaran/

En el primero de ellos, nos encontramos con la primera colonia humana espacial, en un planeta con dos lunas, orbitando en la estrella Aldebarán. El contacto con la metrópolis terrestre se perdió  hace muchos años. Al parecer, un problema en el viaje espacial a velocidades superiores a la luz causó el aislamiento de la colonia.
La población del nuevo planeta consiste en descendientes de muchas nacionalidades, viviendo sobre todo en pueblos pequeños, aunque mantienen una capital relativamente importante. Al cabo de los años, los pocos habitantes del nuevo mundo se encuentran en una situación complicada, bajo un régimen dictatorial dirigido por el clero y el ejército. Aunque se conserva parte de la antigua tecnología, se utilizan más antiguos aparatos como dirigibles, carros, ballestas, etc. La mezcla resulta curiosa y atractiva.
La historia narra la aventura de unos adolescentes que tienen que huir de su pequeño pueblo natal, ante una inesperada catástrofe aparentemente natural. En su camino, encontrarán aventuras y retos que los obligarán a madurar rápidamente. La estructura del viaje de aventuras y de iniciación es muy clásica, con resonancias de todo tipo, y resulta muy entretenida. Aunque dirigida a un público más bien juvenil, es una novela gráfica interesante también para los adultos, con connotaciones políticas y sobre todo, con un gran derroche de imaginación científica. Además se desarrolla una historia de amor sencilla pero bastante conmovedora. Lo mejor de todo son los extraños animales que pueblan el nuevo mundo, algunos gigantescos, muchos dóciles, pero otros muy peligrosos. El cuidado dibujo hace creíble la fantasía.


El autor, Luiz Eduardo de Oliveira (Leo), es un brasileño afincado en Francia. Esta serie de cómics ha sido publicada por Dargaud.

viernes, 22 de marzo de 2013

Arrugas, al final de una vida



Poco a poco sigo con mi proyecto de revisar los cómic más interesantes, y esta vez le ha tocado el turno a “arrugas” (rides), una novela gráfica publicada en 2007, originalmente en francés, por el autor Paco Roca.


http://es.wikipedia.org/wiki/Arrugas_(historieta)

Francisco Martínez Roca es valenciano, y se dedica al cómic y a la publicidad. Tiene varios trabajos previos a éste: “Drácula y Dalí” (al parecer una historia sobre seres aislados en Transilvania y Cadaqués, respectivamente, jaja…habrá que leerlo), “Las aventuras de Alexandre Icaro”, y “El faro”. Paco Roca trabaja directamente para un público internacional, con un foco especial en Francia, país de gran tradición en la novela gráfica.

Arrugas (rides) fue publicada por la editorial francesa Delcourt, y en 2008 en España por Astiberri ediciones. Consiguió el Premio Nacional del Cómic, y desde entonces es un bestseller. De sus obras posteriores, la más interesante a priori parece “el invierno del dibujante”.

En arrugas, nos encontramos con una historia poco original a priori: el ingreso en una residencia de mayores de un abuelo con un Alzheimer en sus primeras fases. Sin embargo, pronto comprobamos que el tratamiento de este tema es magnífico y nada tópico. En la residencia, el protagonistase encontrará todo tipo de personas: ancianos que ya no quieren vivir y se limitan a vegetar, otros con pequeñas ilusiones que les mantienen entretenidos; algunos solitarios, otros acompañados en sus últimos meses por familiares, o por amigos o amores de última hora. El tema es tremendamente emotivo, pero Paco Roca es capaz de divertirnos con anécdotas e historias muy creíbles (no en vano ha realizado un trabajo de preparación de la obra basándose en experiencias reales). La historia consta por un lado de escenas breves, tiernas, tristes, llenas de humor negro, pero además se narra una historia de base: la bonita amistad entre los dos ancianos protagonistas. Es un relato amargo y duro, pero lleno de humanidad y sentimiento.

Un cómic estupendo, que engancha desde la primera viñeta y nos obliga a leerlo de una sentada. Una reflexión conmovedora sobre la memoria, la vejez, la amistad, el amor y el final de la vida. Un éxito merecido para esta gran obra que ha sido llevada también al cine de animación.

http://www.arrugaslapelicula.com/es/

http://www.pacoroca.com/



lunes, 18 de marzo de 2013

Anna Karenina

Biodramina, Chanel y lágrimas

Leí “Anna Karenina” hace mucho tiempo, creo que con 15 o 16 años, y al igual que me pasó con “Madame Bovary”, entonces no me gustó. Con esa edad aún no había entendido que hay novelas universales extrapolables a cualquier tiempo y lugar, pero que otras no pueden entenderse sin el contexto histórico y social en el que se desarrollan.

Ambas obras se encuadran dentro del realismo, corriente estética que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo rasgo fundamental es el intento de reproducir la realidad de la manera más fiel y exacta posible. En la literatura destaca por el uso de descripciones minuciosas de lugares, paisajes y objetos, centrándose en la vida cotidiana de las personas, mecidas por el devenir histórico, presentando personajes complejos, que van evolucionando a lo largo de la novela, condicionados por su entorno social y económico, asustados por sus pasiones, sometidos a estrictos códigos de conducta y a reglas que exigen que, quienes se atreven a transgredirlas, lo paguen muy caro.

Llevar al cine una obra maestra de la literatura debe imponer, por la presión que supone no ser capaz de estar a la altura del autor, y tal vez eso sea el motivo por el que Joe Wright decidió empezar a contar la historia de Anna como si nos encontráramos dentro de un torbellino: la cámara gira y gira sin parar 360 grados (por eso la Biodramina, os hará falta creedme) presentando una abundancia de cosas que ocurren a la vez y a las que casi no puedes prestar atención por el mareo que llevas encima. Si a lo anterior le unes que el director, en vez de buscar localizaciones exteriores, hace que toda la película suceda dentro de un desvencijado teatro, te encuentras con que los primeros 10 o 15 minutos sientes un fuerte rechazo hacia lo que estás viendo.

Pero transcurrido ese tiempo liberas tu mente y te dejas arrastrar por la exquisita música que compone la banda sonora de esta película coreografiada, en la que la transición de una escena a otra (jugando con la tramoya, el escenario, la platea, las escaleras, el telón, todas las partes que integran un teatro) se produce con una cadencia grata y elegante. La propuesta novedosa y arriesgada de Wright, que al principio rechazas por rara, termina por engancharte y hace que le reconozcas al director su originalidad. Porque la extravagancia de la presentación no le roba ni un ápice de apasionamiento a la historia, al contrario, creo que la acentúa.

El magnífico vestuario diseñado por Jacqueline Durran (sin duda alguna el Oscar más merecido de este año), las perlas y diamantes de Chanel, y la belleza de Keira Knightley, proporcionan al personaje de Anna una irresistible capacidad de seducción esa de la que ella, sin apenas experiencia de la vida, no es consciente. Y aunque la película corre el riesgo de naufragar por la falta de química entre Keira y Aaron Johnson, actor que da vida a Vronski (¡menuda diferencia con la que existía entre ella y Fassbender en “Un método peligroso”!), Jude Law borda el papel de Karenin, el estricto marido de Anna, aunque en la película se suaviza su carácter frío y vengativo.

Más allá de la forma, el fondo no se desvirtúa, asistimos a la lenta destrucción de Anna como esposa, como madre, como amante, como mujer, como individuo. Nos hace participes de lo angustioso de su progresivo aislamiento social y emocional. Y finalmente nos enfrentamos a la escena de su suicidio, acongojados porque no encuentra salida a su situación, mientras que para el resto la vida sigue.

La composición de la escena final me recordó a los cuadros de Hopper.

Gran belleza visual, exaltación musical y profunda tristeza.

viernes, 8 de marzo de 2013

Sons of Anarchy


 
Festival macarra en una serie bruta, bruta...
 
La serie “Sons of anarchy” narra la vida, obra y milagros (forjados a mamporrazos) de un club de moteros de California. Muchos de estos clubs se crearon después de la Segunda Guerra Mundial, basándose en valores como la libertad, la fraternidad y apoyo mutuo, un sentido de individualismo e independencia ante el estado, etc, e inspirados en parafernalia militar. Sin embargo, pronto derivaron en dos grandes ramas: aquellos más centrados en el mundo de la motocicleta, y otros que derivaron en organizaciones fuera de la ley, algunas directamente  delictivas  o  mafiosas. La más conocida de ellas es, seguramente, el club “Los ángeles del infierno”. El de esta serie, ni que decir tiene, pertenece a este segundo grupo mucho más interesante cinematográficamente, y seguramente se inspira especialmente en el grupo Hells Angels. La serie ha sido creada por el actor, guionista y director Kurt Sutter, que ha trabajado en otras como The Shield.
http://en.wikipedia.org/wiki/Kurt_Sutter

Los actores no son en general muy conocidos. A destacar Dayton Callie, que ya había participado en la excelente serie Deadwood, y en ésta interpreta a un policía local, y sobre todo,Ron Perlman, un clásico secundario en numerosas películas, como La ciudad de los niños perdidos, Hellboy, etc.
http://en.wikipedia.org/wiki/Ron_Perlman

La primera temporada de la serie, sin resultar demasiado interesante, engancha por su ritmo frenético, su humor negro, y la violencia macarra y algo ingenua de los miembros del club. Es interesante como aborda el mantenimiento del club como un mal menor en su comunidad, un aparentemente idílico pueblecito con el irónico nombre de "Charming", como barrera frente a otras amenazas peores.
Por desgracia, se nota que las siguientes temporadas tienen que estirar los temas en exceso: fidelidad al club, machismo, traidores, luchas entre clubs de motoristas, mafiosos y terroristas, el papel de distintas agencias federales contra el crimen, tensiones familiares, etc. El argumento se vuelve demasiado exagerado e inverosímil, y la violencia excesiva. El guión, muy rebuscado, consigue de todas formas sorprendernos a veces con giros alocados, pero ingeniosos y llenos de humor negro y cierta justicia poética. Lo mejor, las escenas de los moteros a bordo de sus preciosas Harleys, con sus vistosas chupas de cuero  negro, viajando por las carreteras secundarias de California.

A pesar de la exageración, la serie parece muy bien documentada sobre el mundo de estos clubs, con sus estrictas pero democráticas reglas internas, su jerarquía, sus formas de “trabajar”, etc. Como en todas las obras en las que los protagonistas son mafiosos, el espectador se vea animado a mirar con simpatía a los delincuentes, y con recelo a unas fuerzas del orden muchas veces peores que ellos mismos…
 
 

lunes, 4 de marzo de 2013

Maus


Art Spiegelman es un famoso dibujante de comic, nacido en Estocolmo en 1948. Sus padres fueron judíos polacos supervivientes del Holocausto. Emigraron a Suecia tras la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente a los Estados unidos, en 1951. En 1957 se asentaron en Queens, Nueva York,

Spiegelman realizó distintos trabajos gráficos durante su época universitaria. Estudió arte y filosofía, aunque no llegó a graduarse. En 1971 se mudó a San Francisco, donde vivió el movimiento de cómic underground, y produjo obras muy atrevidas, incluyendo elementos pornográficos, psicodélicos, autobiográficos, etc. En 1975 volvió a Nueva York. Allí conoció a Françoise Mouly, una estudiante de arquitectura, con la que se casó en 1977.

Durante varios años, Art entrevistó a su padre con la intención de crear un libro basado en su historia. En 1979 visitó Auschwitz, donde habían sido internados sus padres. A partir de este material, comenzó a publicar “Maus” en varias entregas en la revista Raw, en 1986. El segundo volumen de Maus fue publicado en 1991. Posteriormente Spiegelman trabajó para The New Yorker. En 2001 vivió los ataques a las Torres Gemelas, experiencia que le traumatizó, y que plasmó en el libro “In the shadow of no towers”.

Maus es uno de los cómics más influyentes de la historia. Hasta hace poco no había tenido ocasión de leerlo. Lo primero que llama la atención es el recurso de dibujar las personas como animales, según su raza. Así, los judíos son dibujados como ratones, los polacos no judíos como cerdos, los alemanes como gatos, los americanos son perros, los franceses ranas…es un recurso impactante, que resulta original aunque dificulta seguir la historia, ya que las caras de los personajes se confunden fácilmente.

La historia recoge las reuniones entre Spiegelman y su padre. Por una parte, narra la terrible historia de la persecución de los judíos antes y durante la II Guerra Mundial; otra parte, más breve, está dedicada a describir la difícil relación entre Art y su padre, un hombre agobiante e intolerante, amargado por su experiencia y el suicidio de su mujer.

Ambas historias están llenas de fuerza e impresionan a lector. La parte del Holocausto, aunque ya narrada en multitud de libros, películas, etc., es una de las mejores descripciones del horror nazi que jamás se hayan publicado. Recoge perfectamente el desmoronamiento progresivo de la razón y la legalidad, el crecimiento del odio desenfrenado e irracional, el miedo y la injusticia, el sufrimiento y el horror inimaginable de la persecución y exterminio de los judíos de la Europa ocupada. El realismo se ve incrementado por el duro retrato que hace Spiegelman de su padre anciano, de un carácter difícil y desagradable. El lector comprende desde el principio que el autor quiere documentar lo mejor posible lo ocurrido.

Un cómic impresionante y desgarrador, que nos sitúa ante lo peor de la historia y de la condición humana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Maus

http://www.guiadelcomic.com/comics/maus.htm