No estará de más referirnos, en este blog culto e ilustrado, a la definición, etimología y significado de la palabra friki. Como todo el mundo sabe, se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado.]Y hablando de etimologías, he aquí la etimología de la palabra "etimología": procede del latín etymologia y ésta del griego Eτυμολογία, un compuesto de Eτυμος, étymos (‘significado verdadero’), y λόγος, logos (‘estudio’). La etimología estudia pues el origen de las palabras:
http://es.wikipedia.org/wiki/EtimologÃa
Bien, vayamos a la etimología de friki. Según la Wikipedia:
Friki, friqui, frik, frikie o freaky (del inglés freak, extraño, extravagante, estrafalario, fanático), es un término coloquial, peyorativo en algunos casos, no aceptado actualmente por la RAE, usado para referirse al individuo de apariencia o comportamiento inusual, que se muestra interesado u obsesionado en un tema muy específico del que se considera fanático. Estos temas, conocidos como cultura friki, suelen estar centrados en la ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos y la informática.
[…pero no sólo… como demuestra claramente este magnífico blog]
http://es.wikipedia.org/wiki/Friki
Una definición, que propone la propia Frikipedia, http://www.frikipedia.es/, que obviamente en esta entrada debe ser cita y referencia obligada:Clase o grupo social que se caracteriza por una serie de costumbres y formas raras, de modo que convierten una afición o tema en su forma de vida. Realmente son víctimas de una enfermedad conocida como Frikismo, y son ¡¡¡los puñeteros amos!!!
En mi experiencia, lo que parece claro es que hay mucho friki suelto que no lo reconoce y permanecen 'en el armario'. Véase si no, la viñeta de Forges:

En el blog ‘Tribuna del Jurista’, en la que se recogen algunos de los derechos y deberes del friki, he encontrado el siguiente comentario en una entrada:
“El friki ilustrado es aquel cuya excentricidad u obsesión por un tema no tienen una naturaleza casposa sino elevada y atractiva para la gente cultivada y sensible (no es propiamente un friki, pero las mentes obtusas se lo llaman). Yo conozco a algunos de esa clase y son realmente interesantes.”
http://tribunadeljurista.foroes.net/humor-f6/derechos-y-deberes-del-friki-t158.htm
En el siguiente enlace, un interesante artículo de El País que pone de manifiesto cómo los frikis se van (nos vamos?) adueñando del mundo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Imagine/orden/mundial/friki/huya/elpepusoc/20080302elpepisoc_1/Tes
Mientras tanto, cada 25 de mayo, habrá que seguir celebrando el Día del Orgullo Friki, como viene haciéndose de forma ininterrumpida desde 2006:
http://es.wikipedia.org/wiki/DÃa_del_Orgullo_Friki
“El friki ilustrado es aquel cuya excentricidad u obsesión por un tema no tienen una naturaleza casposa sino elevada y atractiva para la gente cultivada y sensible (no es propiamente un friki, pero las mentes obtusas se lo llaman). Yo conozco a algunos de esa clase y son realmente interesantes.”
http://tribunadeljurista.foroes.net/humor-f6/derechos-y-deberes-del-friki-t158.htm
En el siguiente enlace, un interesante artículo de El País que pone de manifiesto cómo los frikis se van (nos vamos?) adueñando del mundo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Imagine/orden/mundial/friki/huya/elpepusoc/20080302elpepisoc_1/Tes
Mientras tanto, cada 25 de mayo, habrá que seguir celebrando el Día del Orgullo Friki, como viene haciéndose de forma ininterrumpida desde 2006:
http://es.wikipedia.org/wiki/DÃa_del_Orgullo_Friki

Breve guía de lugares imaginarios es un compendio de sitios de fantasía que bien podrían figurar en cualquier libro oficial de viajes. Desde sus orígenes la literatura ha sido pródiga en lugares fantásticos, creados por los autores a la medida exacta de su ficción, espacios donde lo obvio y lo extraordinario coexisten con lo imposible.

Más allá de etiquetas y clasificaciones, (New Age Music, World Music, Celtic Fusion, Etno Music…), simples fórmulas y mecanismos para intentar entender y comprender el mundo, cuando no para “domesticarlo”, se ha dicho que si el futuro de la música étnica está en la fusión y la experimentación, el de la denominada música celta está en la innovación y el vanguardismo. En ésta última, una de las figuras cruciales y más destacadas es la de Paul Mounsey, compositor y productor musical escocés que, tras haber residido durante algo más de veinte años en Brasil, ha regresado a la isla de Skye, en su Escocia natal. Ha trabajado sobre todo en el mundo de la publicidad y en televisión, componiendo también bandas sonoras para muchos directores (entre ellos Tony Scott, Michael Shapiro, o Hugh Johnson) y colaborando con músicos de muy diferentes estilos como Michael Nyman, Chico Buarque, Jimmy Cliff o el mismo Antonio Carlos Jobim. Paralelamente, ha dedicado parte de su tiempo a componer obras orquestales y de cámara, a dar conferencias sobre música para películas, a escribir sobre música, cine y literatura en revistas culturales y, ocasionalmente, realizar viajes etnomusicológicos para recoger y grabar canciones tradicionales. 



























