Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Ensayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2009

Amin Maalouf: Dos lecturas fáciles

Vamos a hablar de un autor francés de origen libanés que no voy yo a descubrir ahora: Amin Maalouf. Las recomendaciones son una novela y un ensayo:

La novela es El Primer siglo después de Béatrice, y es un relato escalofriante sobre la separación Norte-Sur en un mundo en el que apenas nacen mujeres. En poco más de 200 páginas, lleva al extremo las consecuencias de semejante desequilibrio de géneros, y como los gravísimos problemas causados afectan de desigual manera a los dos hemisferios. Como casi cualquier cosa, por otro lado.

El ensayo es Las identidades asesinas, y se refiere a como los hechos identitarios simplificados en el sentido de priorizar aquellos factores que diferencian antes de los que unen, o bien los simplemente oprimidos han conducido y conducen al enfrentamiento y a la guerra. Unas 170 páginas que transmiten claridad de ideas y eficacia comunicativa. Buen material para la reflexión sobre un tema que nunca pierde su vigencia.

domingo, 2 de agosto de 2009

Zygmunt Bauman: Tiempos líquidos

Hago mi primera recomendación de este libro, porque a pesar de tratarse de un ensayo, se lee facilmente, es corto y sobretodo explica muy claramente la incertidumbre de los tiempos que nos han tocado vivir.




Zygmunt Bauman: Tiempos líquidos

La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» es uno de los mayores aciertos de la sociología contemporánea. La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad «sólida» –estable, repetitiva– a una «líquida» –flexible, voluble– en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. Pero la incertidumbre en que vivimos se debe también a otras transformaciones entre las que, en el lúcido análisis de Bauman, se contarían: la separación del poder y la política; el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición del éxito. Este nuevo marco implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman, riguroso y ameno, propone en este volumen un acercamiento que no busca respuestas definitivas, como quien tantea para ver si hace pie antes de lanzarse a un río que, sobre todo hoy, nunca es el mismo.

Los textos de Zygmunt Bauman sobre la modernidad líquida han cambiado nuestra visión del mundo contemporáneo y nos permiten afrontar nuestro miedo más inconfesable: ¿qué futuro nos espera?

Editado por Montse Sanllehy