domingo, 9 de agosto de 2009

Ciencia con humor


Usted no sabe la suerte que tiene de estar leyendo esto…

No, no me refiero a este blog. Si lo estás leyendo, seguramente eres un amante friki de la cultura en general, y eso no debe ser nada bueno…

Se trata del comienzo del excepcional libro de Bill Bryson, “Una breve historia de casi todo”. En él, este autor se asombra de la infinidad de obstáculos que hemos tenido que superar para llegar hasta aquí: super novas estallando, radiación cósmica, volcanes, dinosaurios gigantes, enfermedades…pero aquí estamos (por ahora).

Es un estupendo libro de divulgación científica, en el que se hace un repaso muy ameno a las distintas ciencias, abordando temas como la astronomía, el origen de las especies, el calentamiento global, etc. Todo ello, con un peculiar sentido del humor.

Bryson es muy conocido en el mundo anglosajón por sus particulares libros de viajes. Se trata de unas estupendas crónicas de sus recorridos, bastante arbitrarios, por países de habla inglesa, especialmente EE.UU, Inglaterra y Australia (excelente “Down under”, en el que recorre con humor nuestras antípodas). En un viaje, se sorprendió a si mismo preguntándose porqué el cielo que veía desde el avión era azul, y decidió que no podía seguir siendo un inculto en temas científicos. Decidió ponerse al día, y vaya si lo hizo.

El caso en el que estaba Bryson por desgracia, es bastante habitual: muchos intelectuales han considerado la ciencia fuera del campo de la cultura. Afortunadamente, libros como este demuestran que puede ser tan interesante y amena como cualquier otro campo del conocimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Bryson

sábado, 8 de agosto de 2009

Amin Maalouf: Dos lecturas fáciles

Vamos a hablar de un autor francés de origen libanés que no voy yo a descubrir ahora: Amin Maalouf. Las recomendaciones son una novela y un ensayo:

La novela es El Primer siglo después de Béatrice, y es un relato escalofriante sobre la separación Norte-Sur en un mundo en el que apenas nacen mujeres. En poco más de 200 páginas, lleva al extremo las consecuencias de semejante desequilibrio de géneros, y como los gravísimos problemas causados afectan de desigual manera a los dos hemisferios. Como casi cualquier cosa, por otro lado.

El ensayo es Las identidades asesinas, y se refiere a como los hechos identitarios simplificados en el sentido de priorizar aquellos factores que diferencian antes de los que unen, o bien los simplemente oprimidos han conducido y conducen al enfrentamiento y a la guerra. Unas 170 páginas que transmiten claridad de ideas y eficacia comunicativa. Buen material para la reflexión sobre un tema que nunca pierde su vigencia.

El Chaval de la Peca



Queridos amigos y sufridos lectores. Esta recomendación trata de uno de los más detacados exponentes del panorama friki patrio de los últimos lustros. Se trata del polifacético Marc Parrot, en su personaje "El Chaval de la Peca", que en TV3 y de la mano de El Terrat (Buenafuente & cia) alcanzaría la celebridad en Catalunya a mitad de la década de 1990 (como pasa el tiempo) interpretando clásicos españoles y con una estética... mejor la juzgáis vosotros mismos.


Una de sus interpretaciones más celebradas fue Libre, de Nino Bravo, que incluso fue utilizada en una campaña publicitaria de un operador móvil, pero hubo más como su versión de la eurovisiva Abanibi. Rebuscando en Youtube encontramos nada menos que una versión para karaoke de Libre, y una reaparición fugaz en 2005 en una maratón televisiva en TV3, con el histórico Para que no me Olvides, de Llorenç Santamaria.

Que lo disfrutéis.


viernes, 7 de agosto de 2009

El cine se anima



Buen cine de animación para no quedarse colgado este verano.


Hace años que el cine de animación se hizo adulto, y gusta más a muchos mayores que al público infantil al que supuestamente está dirigido. Yo me aficioné a él desde que vi la preciosa cinta “El cristal oscuro” (1982), protagonizado por marionetas de Henson.

Pues bien, en estos últimos meses hemos tenido ocasión de ver tres excelentes películas de animación:

Monstruos contra alienígenas, de Dreamworks. Homenaje al cine de ciencia ficción de los años 50 (sobre todo “el ataque de la mujer de 50 pies”, cuenta una estupenda historia de acción y extraterrestres. Hay personajes inolvidables, sobre todo BOB, una masa gelatinosa sin cerebro, y el insectosaurio, pedazo de monstruo donde los haya….

http://es.wikipedia.org/wiki/Monsters_vs_Aliens

http://www.filmaffinity.com/es/film393715.html

Los mundos de Coraline, basada en una historia de Neil Gaiman. Fantástica y escalofriante, recupera los miedos más clásicos de la infancia, y nos arrastra poco a poco a un mundo siniestro y amenazador, pero a la vez atractivo y asombroso. Deliciosa película, no apta para niños pequeños. En la línea de “Pesadilla antes de Navidad”.

Up, la más reciente de todas, comienza un espectacular corto especialidad de la casa Pixar, en el que descubrimos de dónde vienen las criaturitas feas de la naturaleza…un prodigio de humor negro y ternura. Up comienza con una secuencia corta que narra toda una vida, una bella historia de amor concentrada en cuatro fotogramas. Y luego la narración se vuelve más convencional, de aventuras, divertida y sorprendentente. Excelente.

El buen cine de animación acierta una vez más, contando de forma original y divertida las historias clásicas de siempre.





jueves, 6 de agosto de 2009

Haruki Murakami



Haruki Murakami nació el 12 de enero de 1949 en Kyoto, aunque vivió la mayor parte de su juventut en Kobe. Es un escritor y traductor japones que se ha encuadrado dentro del realismo mágico. Estudio Literatura y teatro griegos y su primer trabajo fue en una tienda de discos (al igual que uno seu sus personajes principales : Toru Watanabe en Tokio Blues (Norwegian Wood). Antes de finalizar sus estudios, abrió el bar de Jazz “Peter Cat” en Tokip que funcionó entre 1974 y 1982. De hecho Hajime, el personaje de Al sur de la Frontera es propietario de un club de jazz. En 1986 con el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en en 1995 tras el terremoto de Kobe

La recomendación no es de uno de sus libros sino de su obra en general; he leído varios de sus libros: Tokio blues, Sauce ciego, mujer dormida y al Sur de la Frontera al oeste del sol. Tokio blues lo leí en los largos trayectos del Sinkassen por Japón, y a veces me parecía tan duro que se me escapaba alguna lagrimilla, a pesar de todo me gusto mucho, quizá lo que más extraño me pareció fue la facilidad de describir personajes masculinos que van hablando abiertamente de sus sentimientos. El Sauce ciego, es un libro de relatos, realmente extraños que a mí no consiguió engancharme, y al Sur de la Frontera al Oeste del Sol, aunque también en un tono muy triste me ha parecido muy bueno, ahora tengo pendiente por leer after dark.

El argumento es el siguiente :Hajime es un hombre moderadamente feliz, casado, padre de dos niñas y dueño de un club de jazz, cuando se reencuentra con Shimamoto, una vieja amiga de la infancia y la adolescencia de la que no había vuelto a tener noticias. Ambos, hijos únicos, habían compartido aficiones y secretos en la escuela primaria, y ahora, varios años después, se sienten atraídos sin remedio. Hajime obesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella...

Misterios en Sicilia










Luca Zingaretti en el Papel de Salvo Montalbano (RAI)


Andrea Camilleri es un conocido escritor e intelectual italiano. Con 69 años, publicó la primera novela de una estupenda serie de libros policiacos, protagonizados por el divertido, sagaz y tozudo inspector Montalbano (el nombre es un homenaje a Manuel Vázquez Montalbán).

Salvo Montalbano vive en un pequeño pueblo de Sicilia, le gusta comer bien (aunque no cocina, como su compañero Carvalho), le encanta bañarse en la playa de enfrente de su casa, y tiene problemas para mantenerse fiel a su novia del norte de Italia. De vez en cuando, se tiene que enfrentar con casos extraños y muy curiosos, en los que el peso de la historia y la peculiar cultura de la isla tienen mucho que decir. Aunque la ciudad de Montalbano, Vigata, es inventada, se basa en pueblos reales de Sicilia.

Montalbano no tendrá reparos en torcer alguna vez la ley para llegar al final de sus investigaciones, aunque eso le cueste más de una bronca de sus superiores. Pero siempre lo hará siguiendo su peculiar sentido de la justicia, parecido al de otros policías, como su otro compañero mediterráneo, Jaritos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisario_Montalbano

Toda la serie de Montalbano es muy divertida, aunque yo me quedo con la última novela que leí, “ardores de agosto”, en los que una bella y enigmática mujer pone al comisario en verdaderos apuros…

Curiosamente, este año ha publicado dos novelas, una acaba de salir, “las alas de la esfinge”.

En definitiva, una buena recomendación para leer en cualquier época, pero mejor aun en estos meses en los que compartimos ardores con el sur de Italia…

Todo tiene un final



Claire Fisher, la artista de la familia, parte con su peculiar coche en busca de nuevos horizontes, en la última temporada de esta excepcional serie.


A dos metros bajo tierra (2 feet under) es una de las mejores series de televisión de la historia. A lo largo de 5 temporadas, seguimos la vida de una familia atípica, muy disfuncional, pero divertida e interesante. Esta familia lleva un negocio muy particular: una casa fúnebre.

La primera mitad de la serie mantiene una estructura en la que al principio de cada capítulo nos encontramos con una muerte, y los amigos y familiares del fallecido (si es que los tenía), interactúan con los complicados protagonistas, a veces con resultados catastróficos…pero siempre divertidos. Es un esquema que recuerda las primeras temporadas de House. Más adelante, las tramas personales de la familia van adquiriendo más peso, culminando en una excepcional última temporada (todas las cosas, todas las personas, todos los lugares…tienen su final).

El último capítulo de toda la serie es espectacular, ha recibido multitud de premios, y se queda en la memoria del espectador durante mucho tiempo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Six_Feet_Under_(serie_de_TV)


La serie es dura y difícil de ver en ocasiones, pero merece la pena. Es una de las pocas obras que hoy en día se atreve a tratar directamente el tema de la muerte. Para ello, combina el humor negro y la crueldad, con la ternura y la esperanza (en dosis muy moderadas, eso si)…