jueves, 15 de abril de 2010

Curiosa Historia La De Winnie The Pooh

A mi hija le encanta las aventuras de Winnie The Pooh y sus amigos que actualmente se emiten en Play House Disney y al ir a buscar algunos dibujos de este personaje para colorear, me encontré con un montón de curiosidades interesantes sobre él.

¿Sabíais que parte de las historias narradas en los cuentos de Winnie the Pooh esta basada en una historia real? Pues no te pierdas este artículo que, desde luego, no te va a dejar indiferente.

Todo comienza allá por el año 1925, cuando un niño, llamado Christopher Robin Milne, acompañó a unos vecinos, cuando tenía cinco años, en su visita al Zoo de Londres y allí conoció a Winnie, una osa negra que un teniente veterinario de la brigada 34ª Fort Garry Horse dejo para que se la cuidaran en 1914 mientras él se dirigía al frente. Se hizo amigo, hasta el punto de que los cuidadores le dejaban pasar dentro del recinto para jugar con ella.
Alan Alexander Milne, su mujer y su hijo, Cristopher Robin, se habían mudado a vivir a Cotchford Farm, en el bosque de Ashdown (Sussex)) que luego aparecería como "el bosque de los Cien Acres" en las aventuras de Winnie-the-Pooh. Daphne, la madre de Cristopher, había regalado a su hijo un típico osito "Edward” por su primer cumpleaños. Tras conocer a Winnie, Christopher Robin rebautizó a su osito con el nombre de Winnie-the-Pooh. Lo que no queda tan claro es de dónde viene "Pooh": en la introducción de "Winnie-the-Pooh" Milne nos cuenta que así se llamaba un cisne del que era amigo Christopher. Sin embargo, en el primer capítulo (donde se narra la aventura del árbol de la miel) escribe:"Pero los brazos le quedaron tan rígidos después de aferrarse a la cuerda del globo todo ese tiempo que los tuvo alzados en el aire por más de una semana, y cada vez que una mosca se acercaba volando y se le posaba en la nariz tenía que espantarla soplando. Y creo --aunque no estoy seguro-- que es por eso que siempre lo llamaban Pooh."

Las aventuras se desarrollan en El bosque de los Cien Acres, que aunque no es un lugar real, como he comentado antes, está basado en el Bosque Ashdown, donde Cristopher Robin solía jugar.

Allí se encuentra el puente de Posingford, construido en 1907. Restaurado en los años setenta, fue rebautizado con el nombre por el que fue inmortalizado en los libros de Winnie-the-Pooh, "Puente de los Poohsticks"(Varitas de Pooh), y reinaugurado en mayo de 1979 por el propio C. R. Milne, a pesar de su aversión a las multitudes.
En la actualidad, el bosque de Ashdown se puede visitar y hay muchos sitios que aparecen en las aventuras que todos conocemos. Está el puente de las "varitas Pooh" o la trampa de "elefantes", por ejemplo.

Por si algún día quieres ir a verlo, este es su mapa con su localización.



Si no, tendrás que conformarte con el plano del Bosque de los Cien Acres que aparece en los libros ( imagen izq.)

En 1924 la editorial Methuen publica un libro de A. A. Milne titulado When We Were Very Young. Aunque encuadrado tradicionalmente dentro de la colección de libros de Pooh, éste sólo es mencionado en uno de los poemas, llamado Edward Bear. El 24 de diciembre de 1925se publica en el London Evening News el que posteriormente sería el primer capítulo de "Winnie-the-Pooh".
Milne escribió dos libros de aventuras del osito y sus amigos: Winnie-the-Pooh (1926) y The House at Pooh Corner (1928) inspirándose en su propio hijo y sus peluches, convertidos actualmente en piezas de museo.

Desde la izquierda en el sentido de las agujas del reloj: Tigger, Kanga, Edward Bear (Winnie-the-Pooh), Eeyore, y Piglet. Estos se encuentran actualmente expuestos en la biblioteca pública de Nueva York a excepción de Rito(Kanga-Roo).

Tanto Winnie-the-Pooh, como Piglet, Tigger (que sólo aparece en el segundo libro), Eeyore, Kanga y Roo eran juguetes reales de Christopher Robin Milne mientras que Rabbit (Conejo) y Owl (Búho) fueron inventados por su padre inspirándose en los animales del bosque donde vivían. Gopher (Topo), el constructor compulsivo, fue añadido por Disney.
E. P. Dutton, editora en EE.UU. de los libros de Milne, compró los peluches originales y actualmente se exhiben en una vitrina en la Central Children Room del Donnell Library Center dependiente de la Biblioteca de Nueva York. Roo no ha llegado a nuestros días ya que se perdió en el campo.
Si vas a ir a Nueva York, te interesará saber que la dirección de los muñecos es la siguiente:

Central Children's Room (2º piso)
Donell Library Center
The New York Public Library
20 West 53rd Street (entre la 5th y la 6th Avenues)
New York, NY 10019
Estados Unidos

Actualmente a Winnie The Pooh lo dibujan muchas personas, basándose en los modelos que la factoría de Walt Disney hizo allá por los años 60s y que se van adaptando a los tiempos periódicamente.

Sin embargo, la imagen original de Pooh y sus amigos era responsabilidad de una única persona, EH. Shepard, que fue el encargado de ilustrar todas las aventuras originales que escribió A.A. Milne.
EH ShepardShepard (1879-1976), hijo de un arquitecto, tenía como gran pasión el dibujo. Tanto era así que decidió dedicarse a ello de forma profesional. Aunque nunca llegó a ser amigo de Milne, y a pesar de que a éste no le convencían los dibujos de Shepard, el público quiso que fuera él el encargado de dar forma a todas las historias que surgían de la pluma de Milne. De hecho, poco antes de morir, coloreó e hizo nuevos dibujos para las ediciones más modernas de Pooh.
A modo de curiosidad, el modelo para Pooh no fue el oso de Christopher Robin, sino el peluche de su propio hijo, que se llamaba "Growler

A. A. Milne, el creador de Winnie The Pooh, nunca llegó a ver el personaje que hoy todos conocemos, la versión de Disney, ya que murió apenas 5 años antes de que la compañía americana comprase los derechos de explotación de su obra. A pesar de eso, durante años había dicho que se sentiría muy honrado si Disney decidiese hacer dibujos animados con Pooh.

Las hijas de Walt Disney eran grandes fans de los libros originales de Pooh. Según el propio Walt, las veía divertirse tanto con sus aventuras, que quiso llevar esa alegría a todos los niños del mundo. Por eso, en 1961, se hizo con los derechos para poder publicar y conceder licencias en EE. UU. para Winnie The Pooh.

La idea original de Disney era hacer una película larga, pero se dio cuenta de que muchos niños americanos y del resto del mundo no conocían tan bien a Pooh como la infancia británica, por lo que decidió hacer primero varios mediometrajes como introducción. El primero fue "Winnie Pooh y el Árbol de la Miel", que vio la luz en 1966, pocos meses tras la muerte de Walt Disney.
Casi de forma inmediata Winnie y sus amigos pasaron a formar parte del grupo de personajes más queridos por los fans de Disney.

De todas las historias de Winnie The Pooh que hemos visto en televisión y en el cine, sólo unas cuantas están basadas en los relatos originales de Winnie The Pooh, las demás han sido escritas posteriormente y sin la intervención de A.A. Milne, su autor. Todos los cuentos, relatos y poemas originales de Winnie Pooh se encuentran en los siguientes libros:

-When We Were Very Young Cuando Éramos Muy Jóvenes (1924)
-Winnie-The-Pooh (1926)
-Now We Are Six - Ahora Tenemos Seis Años (1927)
-The House At Pooh Corner - La Casa En La Esquina de Pooh (1928)

Filmografía: 1968"Winnie the Pooh and the Blustery Day" y en [[1974] " Winnie the Pooh y el día borrascoso] "Winnie the Pooh and Tigger Too". El primer largometraje, en 1977, la visión original de Walt Disney se hizo realidad, ya que los tres mediometrajes se unieron para formar "Lo Mejor de Winnie The Pooh", el 22º filme de los Clásicos Disney y una de las películas más entrañables de la factoría. En 1997 se rueda "Pooh's Grand Adventure", en el 2000 "The Tigger Movie" y en 2003 "La gran película de Piglet". El 18 de marzo de 2005 se estrenó es España "La película de Héffalump", muy distante de los libros originales

Lo que ha venido luego es historia: series de televisión, lanzamientos en video, muñecos y muchos productos con la imagen del Pooh de Disney

Durante años en Rusia no se conocían los dibujos de Walt Disney, así que hicieron sus propias películas con el nombre "Vinni Pukh". En total, fueron 3 entre los años 1969 y 1972 y se hicieron muy famosas en el país. Tanto, que incluso llegaron a dedicarles su propio sello de correos.

El director de esta adaptación fue Fedor Khitruk y podéis haceros una idea de cómo eran en este video: http://www.youtube.com/watch?v=qam9JBk5Oig&feature=player_embedded#at=11

Winnie the Pooh está ya presente en más de 38 países, sus libros y películas han sido traducidos a más de 29 idiomas.
- Winnie cuenta con una calle con su nombre en Varsovia (Polonia).
- Actualmente se utilizan los dibujos originales de Winnie the Pooh, llamados “Classic Pooh”.
Calendario- Winnie ha sido elegido el personaje de Disney más querido en Hong Kong y Filipinas.
Y para terminar os dejo un link por si os interesa bajaros el calendario 2010 con doce fantásticos dibujos del actual Pooh con sus amigos:
http://www.alvarezperea.com/winnie/calendario_wp_2010_a.pdf

jueves, 1 de abril de 2010

Pintor que pintas el universo...













Aterrizar en un cometa no es nada fácil...

Recientemente la revista Sky and Telescope ha publicado un bonito artículo llamado “Imagining other worlds”. Trata sobre los pintores especializados en escenas de otros mundos (literalmente). Es un tema que me interesa desde que me regalaron el precioso libro “the grand tour” A traveler’s guide to the solar system. Ron Miller, William Hartmann. Workman Publishing 1993.

http://www.amazon.com/Grand-Tour-Ron-Miller/dp/1563050315

En él, los autores nos llevan de viaje por el Sistema Solar, mezclando imágenes reales con paisajes imaginados.

Antes de la llegada de naves y sondas espaciales a otros planetas, ya había dibujantes que imaginaban como sería el paisaje de la Luna, o de Marte, vistos desde la superficie. Un precursor fue el francés Lucien Rudaux, director del Observatorio Meudon de París. A principios del siglo XX, pintó escenas sorprendentemente realistas teniendo en cuenta los medios de esa época. No difieren gran cosa de lo relevado luego por las fotografías modernas.

http://iaaa.org/gallery/rudaux/















Anillos de Saturno según Rudaux.

Los artistas especializados en estos paisajes utilizan por igual la ciencia y el arte, son expertos conocedores de la geología y los paisajes terrestres, y viajan a lugares exóticos para captar escenas de desiertos, glaciares, cráteres, montañas, volcanes, etc, que guardan parecido con estructuras de otros planetas. Mantienen una tradición previa, en la que los ilustradores eran fundamentales para las expediciones científicas, antes de la invención de la fotografía.

Otro destacado artista fue Chesley Bonestell, que trabajó con el ingeniero alemán von Braun. Su obra “the exploration of Mars” de 1956 mostraba un paisaje desértico parecido al fotografiado por los Vikings 20 años después. Como homenaje, un cráter de Marte lleva su nombre.

http://en.wikipedia.org/wiki/Chesley_Bonestell



Precioso aeropuerto en Venus dibujado por Bonestell.
Actualmente, los artistas utilizan nuevas tecnologías para recrear de manera cada vez más realista y precisa esos preciosos paisajes que por desgracia no tenemos precisamente cerca…

En esta página se pueden ver algunas impactante escenas situadas en algún lugar entre la ciencia, la ciencia ficción, y el arte:

http://iaaa.org/exhibit/au_art-index.html

viernes, 26 de marzo de 2010

“Se hace camino al andar…”

De Castilla-La Mancha a Castilla-León: Recorrer la vieja meseta me hace sentir como en casa. Gente de tierra llana pero de carácter escarpado y agreste. Páramos azotados por vientos que los recorren en todas direcciones sin descanso… “Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos –polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga”.

Provincia de Zamora, donde la tradicional llanura castellana se rompe y abre con impresionantes tajos y hoces verticales emanadas de la fuerza de los ríos Tormes y Duero. Barrancos solo accesibles para las orgullosas águilas y demás rapaces que planean por los mismos, sabedoras de su posición privilegiada. Profundas gargantas que atraen y asustan a partes iguales.

Llego a la comarca de Sayago (http://www.sayago.com/). Sayago es piedra, una tierra que engaña porque, aunque parece pobre, es muy rica en paisajes, animales y muy variada vegetación.

Mi destino es Fresnadillo de Sayago un pequeño pueblecito perdido que conserva una arquitectura tradicional en la que la piedra juega un importante papel, como evidencian las casas y numerosos cercados de la zona. El primer día calles embarradas y perros curiosos. El segundo, tras la incesante lluvia, el pueblo amanece como veis en la foto: Las calles han desaparecido y en su lugar el agua campa a sus anchas. ¡Ya no es un pueblo rodeado de agua, sino agua con un pueblo en medio!.



Me alojo en una Posada Real que lleva el nombre de “Los Vettones”, pueblo prerromano de la Península Ibérica, cuyo asentamiento se produjo entre los ríos Duero y Tajo, en el territorio de las actuales provincias de Salamanca, Cáceres, Ávila, Zamora y Toledo.


La villa de Fermoselle (“hermosillo”), capital de Las Arribes del Duero, me decepciona. Aparece poco cuidada, con una placita porticada que apenas puedes apreciar porque los innumerables coches en ella aparcados no te permiten hacerlo. Sin embargo, en una de sus calles me topo con un ejemplar de burro zamorano-leones http://hispanismo.org/reino-de-leon/5739-el-burro-zamorano-leones.html) que, si os fijáis bien en la foto, parece mirar directamente a cámara mientras posa. Da la impresión de ser un animal inteligente y entrañable, ¿o no?.

Lo mejor del día: El embalse de “La Almendra”, el conocido como “Mar de Salamanca”, y la presa del mismo nombre, a los que alimenta el río Tormes. Una impresionante obra de ingeniería civil aprovechando una aún más impresionante obra de ingeniería de la naturaleza. El primero en capacidad de la cuenca del Duero y el tercero de España. ¡202 metros de altura desde los cimientos!. La más alta construida en nuestro país. La palabra vértigo cobra sentido en este lugar.

Comida en “La Posada de Las Arribes”: “Que os pongo, majos”, pregunta un vasco grandote y campechano. ¡Un asado de ternera para chuparse los dedos!. Ya de vuelta no dejo de percatarme de la presencia insistente del Liquen, perfecta asociación simbiótica entre un hongo y un alga, que cubre rocas, troncos de árboles, paredes… Tienes la sensación de que si te paras a descansar un rato, el Liquen colonizará la parte más húmeda de tu cuerpo, sea la que sea.

Parque Natural “Las Arribes del Duero”, por el lado español, Parque Natural “Do Douro Internacional”, por el lado portugués. Agresivo cañón que marca la frontera entre ambos países, solo recorrible realizando el “cruzeiro ambiental” programado que deja bastante que desear. Pagas 16 euros para, junto con otras 123 personas, navegar en un barquito acristalado en el que, si tienes la suerte de ir en “el puente del agua”, como por esa zona se conoce al puente de San José (la época de lluvias abarca marzo y abril), no verás absolutamente nada.

Miranda do Douro”, preciosa localidad lusa con una imponente catedral y una recoleta plaza.

Recomendados por Juan, el Gerente de nuestra Posada, dicharachero y siempre dispuesto a marcarte itinerarios con paisajes increíbles, vamos a comer a ”Capa D´Honras”, donde Pablo, un orondo y simpático portugués, nos recomienda su excelente bacalao y su apetitoso asado de cabrito, para terminar con unos postres
que, a las golosas como yo, nos hacen dudar hasta el ultimo minuto sobre nuestra elección. Al delicioso café portugués invita la casa. ¡Obrigado, Pablo!.




Atravieso el “Puente Requejo”, construido en 1914. Son 180 metros de largo sobre un único arco de 120 metros de luz y 90 metros de altura. ¡Imponente!. Lugar ideal para seguir avivando el vértigo…





Zamora, reina del románico: Su hermoso puente (pese a las reconstrucciones que ha sufrido), la catedral y las 24 iglesias de este estilo así lo atestiguan.

De todas ellas me quedo con la Iglesia de Santa María Magdalena de una sencillez apabullante, donde crees posible que el recogimiento al que invita te permita entablar un diálogo con Dios, si es que existe….

Descanso en el Parador. Situado en el centro histórico de la capital zamorana, en la Plaza de Viriato, se alza este magnifico hotel palacio construido, a mediados del siglo XV, sobre una antigua alcazaba romana…. ¡Una preciosidad!.
La ciudad, por las fechas en que estamos, hierve con los preparativos de su semana grande: La Semana Santa.

Todos viven con pasión la Pasión de Zamora (http://www.lapasiondezamora.com/).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un poco de poesía

Será por la primavera que apunta, será porque en el fondo probablemente haya pocas cosas que te hagan más Friki que el que, desde niña, te haya gustado la poesía. Será por lo que sea, el caso es que me apetecía compartir algunas poesías.

Para empezar dos que pueden considerarse casi un himno vital, de esas que de adolescente colgabas en el corcho de tu cuarto y que, cuando la vida decidió convertirte en adulto, conviene reeler de vez en cuando para no perderse en la marejada. Me permito reproducir el texto completo.

Konstantínos Kaváfis.

ÍTACA.


Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Posidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.



Imprescindible la magnífica versión musical de Lluis LLach http://www.youtube.com/watch?v=hNVJpIRt_JQ


Mario Benedetti
NO TE SALVES

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma

no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana

y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo


http://www.youtube.com/watch?v=5iAgZ4M3JxQ&feature=related

Imprecindible de verdad la surrealista película "El lado oscuro del corazón" de Eliseo Subiela, con poemas de Oliverio Girondo, Juan Gelman y Mario Benedetti (a través de está película descubrí a Mario).

http://www.youtube.com/watch?v=rwivEVwkyXw&feature=related

Llorar a lágrima viva de Oliverio Girondo, impresionante http://www.youtube.com/watch?v=1ZCp0RHy-gk

De hecho podemos ver al propio Benedetti recitando en alemán (creo que recita Corazón Coraza)
http://www.youtube.com/watch?v=CVCEQ238ZR4

Y por supuesto, Táctica y Estrategia
http://www.youtube.com/watch?v=1I_c5qh5Xc8

Otro día alguna más...feliz primavera incipiente

martes, 16 de marzo de 2010

Cine,cine,cine: La cinta blanca

La cinta blanca significa una meta a alcanzar: La pureza. Un símbolo exterior que te recuerda a ti y a los demás que eres un pecador y que como tal debes expiar tus faltas.
Es una historia de gente fea, muy fea. Podría ser fealdad física representada sobre todo por los adultos que, bajo la misma, esconden otra aun peor: La fealdad moral, la falta de escrúpulos, el egoísmo y una incapacidad absoluta para sentir amor.
Heredera de la anterior, fruto de la educación recibida, la fealdad de los niños. Éstos, bajo su apariencia angelical, sus miradas aún inocentes, sus palabras y gestos tímidos, esconden una maldad que ellos sienten natural y que sus padres rechazan y temen.
En el pequeño pueblo aparecen representadas todas las clases sociales. La nobleza con sus privilegios, sus libertades, su falsa magnanimidad y su aburrimiento. Los profesionales liberales, esto es el medico, tan respetado como criticado. Que maltrata durante años a su mujer, fornica con la comadrona, pese a despreciarla, y que acaba abusando de su hija. El clero con su rectitud, su exigencia, y que no duda en golpear una y otra vez el cuerpo para proteger el alma de las tentaciones mundanas. Los obreros, los desheredados, los que nada pierden porque nada tienen. No pueden quejarse, no pueden llorar, ni siquiera pueden sufrir porque no les queda tiempo ni les está permitido. ¡Caminas o revientas!.
Así, en ese pequeño mundo lleno de falsas apariencias, de violencia soterrada, de castigos públicos y de pecados privados, los niños son educados con un rigor extremo que los induce a castigar de forma igualmente violenta las culpas de los adultos.
Rodada en blanco y negro, carente de música de fondo, narrada por la voz en off del maestro, todo se confabula para darle a la historia mayor intensidad. Al principio te resulta muy extraña para después ir asqueándote poco a poco.
El estallido de la I Guerra Mundial es recibido casi con alivio porque supone la ruptura del orden establecido y todos saben que después nada volverá a ser como antes…¡por suerte!.

miércoles, 10 de marzo de 2010

CINE :"En tierra hostil"

Desde las primeras imágenes se te encoge el estomago y dos horas más tarde, cuando acaba la película, sigue igual. De hecho hasta que no pasan unos cuantos minutos no vuelves a la normalidad.
Sales con los dientes apretados, los puños cerrados y los ojos muy abiertos. Sientes que caminas realmente por tierra hostil. Cada edificio en ruinas, cada piedra del camino, el polvo del desierto, cada mirada, sea de hombre mujer o niño, te grita que ese no es tu lugar. Tu mente te grita que este no es tu lugar. ¿Cómo relajarte en ese entorno?.
Es una visión de la guerra que te cala muy hondo. No diferencia buenos y malos, no justifica ni juzga las acciones, solo cuenta el día a día de las personas que, por decisiones de otras, se ven inmersas en el universo de caos, destrucción y muerte que toda guerra supone.
Narra, casi a modo de documental, las diferentes estrategias de supervivencia, tanto de los invasores como de los invadidos. Resulta muy duro ver como los soldados americanos intentan aguantar, en un país que no es el suyo, en una guerra que no comprenden, en una cultura que no les importa. Unos con el miedo metido en el cuerpo sin poder pensar en otra cosa que no sea en la muerte segura que les espera. Otros sufriendo por todas las cosas que aún no han hecho y que creen que no llegarán a hacer. Otros dejándose llevar por la rabia y la desesperación, sin encontrarle sentido a nada. Y la élite educada en las mejores universidades y academias que aún justifica la contienda con el recurso fácil y hueco del honor y la patria, porque la viven desde la retaguardia.
La guerra es dolor, muerte, destrucción, aniquilamiento del orden, de las ideas, de la cultura, de la esencia misma del ser humano. Destroza lo que se ve y lo que no se ve. Cuando has vivido eso es muy difícil volver a llevar una existencia “normal”.
La película es impresionante, las imágenes son impresionantes, la manera en que te afecta es impresionante. ¡Muy merecido el reconocimiento que esta consiguiendo Kathryn Bigelow!.

domingo, 7 de marzo de 2010

El fin del mundo, esta vez en serio...


El sol tiene sus cosillas...














Desde que ví “Cosmos” de Sagan, tenía la idea de que el sistema solar se formó hace 4.500 millones de años. El sol entró después en la llamada “secuencia principal” (la fase más estable y larga en la vida de las estrellas), y ahora estaríamos a la mitad de su vida. Al cabo de otros 5.000 millones de años consumirá todo su hidrógeno, y entraría en una fase "yonki" en la que quemará de todo: helio, carbono... Pasará fases de colapso y de expansión, alcanzando la órbita de la tierra, lo cual no puede ser muy bueno para nosotros. De todas formas, yo estaba bastante tranquilo, de aquí a 5.000 millones de años hay tiempo para construir naves y abandonar la tierra…

“Dentro de varios miles de millones de años, habrá un último día perfecto”.
Cosmos, Carl Sagan. Ed Planeta 1982. Pag 228.

Sin embargo, recientemente escuché un podcast del estupendo programa Astronomy Cast.

http://www.astronomycast.com/astronomy/stars/ep-108-the-life-of-the-sun/

La astrónoma Pamela Gay comentaba:

It’s only in like 50 million years from now that we’re going to have to start worrying about the temperature has gone up enough that it starts to affect the planet Earth”

We think that there is currently a short term slight cooling phase going on but that’s superimposed over a long term heating of the Sun that about 50 million years from now is going to start to impact us... we start having our oceans heating up. That leads to higher humidity in the air which leads to the Planet heating up more which of course heats the oceans more and eventually the oceans evaporate – total runaway Greenhouse Effect. No more life on Planet Earth. It’s rather depressing but our Universe is after all trying to kill us.

Fraser: I’ve seen some competing series on this but essentially 500 million to a billion years from now there will be no liquid water. Water vapor will have boiled off into Space. We’ll essentially be very much like Venus, just a little cooler.

Es decir, el final de la vida en la tierra se produciría entre 50 a 500-1000 millones de años. (Claro que antes pueden pasar muchas cosas, meteoritos, cometas, volcanes, guerras, virus, supernovas, calentamiento global...) Parecen muchos años, pero en términos evolutivos y geológicos no son tantos. Así que al final los guionistas de Hollywood no andaban tan desencaminados. Tenemos que acelerar la construcción de naves, yo por si acaso voy a llamar a P Tinto...



Él último día perfecto en la tierra según Carl Sagan. Seguramente va a ser antes de lo que él pensaba...