miércoles, 25 de noviembre de 2009

XIII MUESTRA DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR

Hoy empieza en Toledo la XIII Muestra de Cine Fantástico y de Terror, en el Edificio Toletum (Centro de Recepción de turistas), organizada por el colectivo Imagen Death. Dura hasta el domingo 29 de noviembre y serán un total de 80 proyecciones y numerosas actividades (degustación de tapas gore, teatro para niños, incluso una exposición fotográfica). Este año se homenajeará al hombre lobo español, Paul Naschy, y a Narciso Ibañez Menta.

Desde que empezó siempre ha ido, por lo menos un día. El año pasado tuve el "honor" de ver una película española sobre un monstruo que se comía a la gente, ¡fue realmente vomitiva!. Al final hubo un pasacalles, la gente iba disfrazada para la ocasión, hasta la cervería Picasso donde se podían degustar las mencionadas tapas... ¡Esto es realmente friky os lo aseguro!.

martes, 24 de noviembre de 2009

JANE AUSTEN "REMASTERIZADA"

Creía que había leído practicamente toda la obra de Jane Austen:

Sentido y sensibilidad (1811)
Orgullo y prejuicio (1813)
Mansfield Park (1814)
Emma (1815)


(me faltan las dos postumas: La abadía de Northanger y Persuasión)

Pero he aquí que de buenas a primeras me entero que se ha "remasterizado" una de ellas, en concreto "Orgullo y prejuicio", y que en su nueva reescritura, llevada a cabo por un tal Seth Grahame-Smith, ha pasado a titularse "Orgullo y prejuicio y zombies"




¡Creía que me daba un ataque de risa!. ¿Podeis imaginar algo más friki que esto?. Convertir una obra maestra de la literatura romántica por excelencia en un trhiller, donde las dulces hermanas Bennetse transforman en expertas luchadoras ninja para salvar su pellejo de zombies caníbales, mientras , como no podía ser de otra manera, siguen sufriendo por amor. La historia de amor entre Elizabeth y Darcy se desarrolla entre sangrientos campos de batalla y zombies hambrientos de carne de carne humana.

... ¡Y ya quieren llevarla al cine!...

lunes, 23 de noviembre de 2009

VAMPIROS ¿FINAL?





Lilith según H. R. Giger







Uno no puede estar nunca seguro de que ha acabado con los vampiros, (no muertos), así que seguiremos con el tema...

http://es.wikipedia.org/wiki/Vampiros_en_la_mitolog%C3%ADa


El concepto del vampiro, tal como lo conocemos en la actualidad, es básicamente el producto de la fusión de dos creencias y terrores diferentes, que, en ocasiones siguen presentándose por separado: por un lado, la idea de una persona a la que se consideraba muerta y que vuelve de la tumba; y por otro, que bebe sangre humana.

El origen del vampiro es difícil de precisar, ya que su rastro se pierde en diferentes culturas de la antigüedad. Sí se sabe que la palabra vampir aparece impresa por vez primera a principios del siglo XVIII en Alemania, para designar algo tan improbable, maléfico e insano como un cadáver que abandona su tumba por las noches para beber la sangre de los vivos y prolongar así su incierta ¿existencia?...

La genealogía del vampiro alcanza hasta lo más remoto e inmemorial: hacia el año 600 a.d.C. el filósofo chino Tse-Chan refiere que un hombre muerto puede convertirse en un demonio terrible si su alma rehúsa salir del cuerpo.

En la extensa demonología mesopotámica el vampiro acadio recibe el nombre de Rapganmekhab, y el asirio Akhkham. Los sumerios distinguían tres clases de demonios: los seres mitad humanos, mitad demonios; los demonios, espíritus puros como los ángeles, capaces de propagar epidemias; y los muertos que no descansan en sus tumbas y se mueven por el aire, sobre el suelo y bajo la tierra: empiezan a tomar forma las características del vampiro.



En la tradición hebrea encontramos la figura de Lilith: es el nexo entre la demonología babilónica y hebrea, y también entre la judía y la cristiana.

Lilith es un poderoso demonio alado, de cabellos largos y cuerpo desnudo y sensual, que a veces acaba en forma de serpiente.

Según la tradición rabínica, Lilith fue la primera mujer de Adán. Tras una violenta disputa con él, lo abandona. Yahvé envió a tres ángeles para hacerla regresar, pero ella se niega, rebelándose contra él. Yahvé la condenó a convertirse en un demonio nocturno, volador, que tiene que alimentarse de sangre.



Lilith en la Capilla Sixtina

En el mundo griego encontramos las primeras manifestaciones del monstruo en la corte de Hécate, la reina de los espectros. La Empusa es un demonio femenino capaz de adoptar diversas formas de animales o bien la forma de una hermosa doncella. Bajo esta apariencia, suele acostarse junto a hombres dormidos para morderlos y chupar y beber su sangre, provocándoles la muerte.

La versión latina es Lamia, un personaje femenino de la mitología, caracterizado como una terrible seductora. Constituye un antecedente de la vampiresa moderna y se la concibe como un personaje individual, pero también como el nombre genérico de un tipo de monstruos (las lamias).

En el mundo árabe aparece también con rasgos similares la figura del Gul, un demonio femenino que frecuenta de noche los cementerios en busca de alimento.

Finalmente y con respecto a la morfología del vampiro, como se ha visto, en la antigüedad aparece confundido entre la vasta legión de demonios. Tiene atributos humanos y animales, capaces de transformarse en otros seres aparentes, aunque siempre combinando cualidades diversas: del aire (alas y garras de ave), de la tierra (cola de serpiente y sexualidad), del fuego (ojos llameantes), del agua (cola de pez), y de la noche (existencia fantasmal y similitud con los murciélagos). Y como dice el Conde de Siruela, en su introducción a una magnífica, completa y muy recomendable antología literaria sobre el vampiro, será siempre más o menos fiel a esta anatomía simbólica que, en el fondo es su esencia.

Para ampliar más datos, el estudio “Los vampiros, reyes de la noche”, de Salvador Sáinz, (pdf. con 112 págs.), en la siguiente dirección:

http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/images/9/9c/Vampiros.pdf

viernes, 20 de noviembre de 2009

Un día con Wallander

AVISO: Se da información sobre argumentos de las novelas de Henning Mankell.



La calle más famosa de Suecia...

Recientemente, con ocasión de un viaje de trabajo, he tenido la oportunidad de realizar una excursión para seguir los pasos del Inspector Wallander (Hennig Mankell), en su pueblo de Ystad, Escania (Suecia). Para ello, llegué a Malmö (Suecia) procedente de Copenhague, cruzando el espectacular puente -tunel de Oresund, que une Dinamarca y Suecia.



Malmö es una ciudad moderna, pero que conserva un casco antiguo muy interesante. Cerca del puente, en la parte nueva de la ciudad, Calatrava diseñó el magnífico rascacielos "turning torso".

The turning torso

Desde la estación de tren de Malmö, salgo una mañana siguiendo ya los pasos de Wallander. Tomo un curioso tren morado que me deja en Ystad en 45 minutos. El paisaje de Escania es como me lo imaginaba, bastante verde, con muchas granjas y algunos manchones de bosque. El día está gris y nublado, perfecto para comenzar a sumergirse en el mundo melancólico del famoso inspector.
Llego a Ystad, y siento una emoción especial al bajarme en la preciosa estación del pueblo; justo enfrente, en un agradable centro de información turística me ofrecen un plano y un folleto. Bien, vamos a tratar de encontrarle, quién sabe...

Estación de Ystad

Salgo de la oficina de turismo y me encuentro con el café favorito de Wallander, Fridolfs konditori. Aquí se alimenta a base de bocadillos de arenque y cerveza. No es de extrañar que sufra de diabetes. A estas horas hay poca clientela.


Fridolfs konditori

Al cabo de un corto paseo, llego por fin a la calle más famosa del país: Mariagatan. Al final de la calle, en el número 10, vive nuestro querido Inspector. Por desgracia, no está en casa...


Mariagatan



Mariagatan 10

Esta comenzando a lloviznar; hora de continuar el camino y volver al casco antiguo. Descubro entonces que Ystad es un magnífico pueblo, muy bien cuidado y conservado, lleno de edificios antiguos y pintorescos. Me acerco a un antiguo café, el Bäckahästen, dónde Wallander conoce a Elvira Lindfeldt en "Cortafuegos".



Café Bäckahästen
Paseando por el casco antiguo, me encuentro con la Iglesia de Santa María; aquí se casó Wallander con Mona, y se celebró el funeral de Svedberg, el policía compañero de Wallander. Desde esta iglesia, todas las noches, un vigía hace sonar una trompeta para que el pueblo sepa que todo va bien. Realmente, con tanto crimen no me extraña que la población viva angustiada...

Iglesia de Santa María

Cruzo a continuación por la calle Lilla Norregatan, dónde de hecho, fue asesinado Svedberg. Debe haber sucedido hace poco porque todavía hay un coche de policía aparcado allí.

Lilla Norregatan

Continuo el circuito descrito en el estupendo folleto, y llego a la calle Harmonigatan. En una pintoresca casita de esta calle de la Harmonía vive el asesino de "Pisando los talones"; espero que hoy no esté por aquí cerca. Al menos, en su favor hay que decir que tiene muy buen gusto.


Harmonigatan

Continuo mis pasos hasta Stortorget, la plaza principal de Ystad, y me detengo un momento frente al restaurente Lotta, dónde Wallander invita a Nyberg a cenar en "Pisando los talones"


Restaurante Lotta's

Es hora de comprar algunos recuerdos, pero afortunadamente el pueblo se ha defendido contra la comercialización excesiva, y cuesta encontrar el típico souvenir. Pero que mejor que adquirir "Faceless killers", en la librería donde compra el propio Wallander. Creo que a él le hacen descuento, pero a mi no.


Librería en Stortorget, la plaza principal

Ha llegado la hora de comer. Para ello, elijo el Hotell Continental, un precioso edificio del año 1829 que conserva todo su sabor de los viajes de otra época. Entro a la recepción, y parece que no voy a poder coincidir con Wallander y su hija Linda, ya que el restaurante cierra a medio día.
Hotell Continental

En fin, me conformo con comer pollo y beber cerveza sueca en el restaurante de al lado, Bröderna M. No veo al dueño, Istvan, con el que Wallander habla de vez en cuando. Desde este restaurante emprenden su último viaje dos jóvenes en "Cortafuegos".



Restaurante Bröderna M

Despúes de comer, apetece dar un paseo por las playas del Báltico, que también son un escenario frecuente de las andanzas de Wallander. Para ello, camino de nuevo cerca del barrio del inspector, y llego a Sandskog. En esta zona residencial aparece asesinado un antiguo ministro de justicia en la novela "la falsa pista". La verdad es que el paseo es precioso, aunque siento una cierta inquietud, porque la tarde está cayendo, y la neblina se hace más densa. Un sito perfecto para un crimen...


Sandskog

Ha llegado la hora de regresar a Malmö. La noche cae, Wallander todavía no ha vuelto, así que mejor abandono este pueblo tan inseguro. En el tren de regreso, me pongo a leer su nueva aventura, "el hombre inquieto". Se trata aparentemente de su última novela, una despedida a toda su carrera, en la que el inspector se enfrentará a unos enemigos terribles, esta vez inmunes a su acertada puntería: la vejez, la soledad, la desesperanza...

Ha sido un día muy especial, en el que ficción y realidad se han difuminado por unas horas, y he podido vivir en el mundo de Mankell...como millones de sus lectores en todo el mundo. Un viaje a su mundo y a mis propios recuerdos.

Una buena página sobre la obra de Mankell en español:
Y si tenéis pensado visitar Ystad, es muy recomendable descargarse el folleto:

NOTA: todas las fotografías de esta entrada son propias.









jueves, 19 de noviembre de 2009

BODAS DE SANGRE, LORCA Y LOS VAMPIROS

Sigo dándole vueltas al tema –inagotable- de los vampiros.
Bodas de Sangre, uno de los dramas más hermosos y terribles de Federico García Lorca, es un Poema trágico en tres actos y siete cuadros, escrito en 1931 y estrenado dos años más tarde, en 1933.


En el Acto Tercero de la obra, tras el parlamento de unos leñadores que comentan la persecución de la pareja de enamorados huidos, aparece la figura de la LUNA, en cuyas inquietantes palabras, (primero un monólogo y después un diálogo con la Muerte, representada por una mendiga), se deja entrever un terrorífico ansia de sangre derramada, con unos claros tintes y aires vampíricos. Léanse si no, los versos:

Leñador 1:

¡Ay luna que sales!Luna de las hojas grandes.

Leñador 2:

¡Llena de jazmines de sangre!

Luna:

(…)

La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
de soñolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fría,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
mis mejillas roja sangre
,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¡No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ¡ay, dejadme!
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.

(…)

Luna:

Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre
me ponga entre los dedos su delicado silbo.
¡Mira que ya mis valles de ceniza despiertan
en ansia de esta fuente de chorro estremecido!

(…)

No sé si Lorca sabía bien lo que escribía… y su posible relación con el vampirismo. Sobre todo ese llamativo: ¡Dejadme entrar!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

12 ENIGMAS ANIMADOS

¿Por qué el arma secreta de MAZINGER Z eran los puños y la de AFRODITA las tetas?. ¿Es que Mazinger “no tenía huevos?.

¿Por qué la PANTERA ROSA no hablaba?. ¿Acaso era minusválida?.

¿Por qué HEIDI dormía sobre el heno?. ¿La pensión del ABUELITO no daba para comprarle un colchón?.
¿Por qué OLIVER y BENJI corrían como posesos, con cara de locos, por todo el campo de fútbol y pensando: “Tengo que ganar, tengo que lograrlo…” ¿De verdad alguien creía que verlos relajaba a los niños?. ¿Por qué los definían como “los magos del balón” si, de tanto como sudaban la camiseta, se merecían el título de “los putos amos?”.


¿Por qué si, como siempre nos han dicho, para lograr algo en la vida hay que trabajar, resulta que el COYOTE (que se pasaba los episodios ideando y construyendo trampas) siempre perdía y en cambio el CORRECAMINOS (“bip, bip”), que solo hacia deporte, ganaba y se comía el grano?. Como las trampas nunca funcionaban ¿quiere decir que quebró la empresa que fabricaba los productos MARCA ACME?.




¿Como se las apañaba el DEMONIO DE TASMANIA, que se trasladaba de un sitio a otro girando sobre si mismo, para no “potar”?.


¿Por qué el TIO GILITO, el más rico de todos, tenía su dinero en una caja fuerte de su casa, en monedas, y no lo llevaba a un banco?. ¿Intervino el Banco de España su Caja de Ahorros y por eso lo sacó?.

¿Por qué los POKEMON, muñecos feos donde los haya, cuando “EVOLUCIONAN” o “DIYIEVOLUCIONAN” lo hacen a otro aún más feo?.

¿Por qué la abuelita siempre pillaba a SILVESTRE cuando se acaba de comer a PIOLIN y, al darle un cogotazo, el pobre escupía entero al canario?. ¡Nunca le daba tiempo a tragárselo!.




¿Por qué no había manera de entender lo que decía el PATO DONALD?. ¿Sus padres no tenían dinero para llevarlo al Logopeda?.


¿Por qué nos dijeron siempre que la MAYA y WILLIE eran abejas?. ¡Coño, si eran avispas!. ¿O es que eran abejas con un jersey de rayas ?.




… Y para remate lo de MARCO. Este niño, entre 5 y 8 años, que vivía “en un puerto italiano al pie de las montañas, en una humilde morada”, cuando su madre tuvo que partir “cruzando el mar a otro país”, viajo “de los Apeninos a los Andes” con la única compañía de un mono ….????. ¿Y el “huevón” de su padre donde estaba?. ¿No había aduanas?. ¿Por qué no intervino el Defensor del Menor?.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Algo más sobre películas de VAMPIROS...
















NOSFERATU

Inquietante ¿no?

http://es.wikipedia.org/wiki/Nosferatu,_el_vampiro

La primera gran película sobre el tema, obra clave del expresionismo alemán, el Nosferatu (1922), de F.W. Murnau, es la obra clásica por excelencia del cine de vampiros. En la memoria queda grabado el terrorífico protagonista, interpretado por el actor Max Schreck, un ser esquelético de mirada sobrecogedora, uñas largas y orejas puntiagudas. Al mismo tiempo, pasa por ser uno de las películas de terror más poéticas de todos los tiempos…














Sorprendido en plena faena…

Esta es la dirección para ver la película completa (84 minutos de cine mudo):

http://video.google.com/videoplay?docid=-6185283610506001721

En 1931, Tod Browning realiza para los estudios Universal la primera película sobre vampiros del cine sonoro: Drácula. El actor Béla Lugosi encarnó al siniestro conde que a partir de entonces sería considerado como el “príncipe de las tinieblas”, convirtiéndose en el vampiro más elegante, a la vez que uno de los iconos más representativos del cine de terror.
















Béla Lugosi. Impecable con su capa y su chaqué.

Un breve homenaje a Béla Lugosi:
http://www.youtube.com/watch?v=j7U2UbD3oFc&feature=player_embedded#




Drácula, hasta en los sellos.


Tras la dorada época de la Hammer en los años 60’s y 70’s, el director alemán Werner Herzog realizó en 1979 una revisión del mito con Nosferatu, vampiro de la noche, que en realidad es un hermoso homenaje a la película de Murnau. Excelentes Klaus Kinski, Isabelle Adjani y Bruno Ganz, y una magnífica banda sonora del grupo alemán Popol Vuh, (si os gustan las etiquetas, fueron pioneros del rock psicodélico, sinfónico y electroacústico…).

http://es.wikipedia.org/wiki/Nosferatu:_Phantom_der_Nacht


















Un cartel precioso.
Vampirismo y art nouveau...

Un breve fragmento de la película en:

http://www.youtube.com/watch?v=v4GKEnScx54&feature=related

En 1994, el irlandés Neil Jordan (En compañía de lobos, Mona Lisa, Juego de lágrimas, Michael Collins…) adaptó la novela de Anne Rice Interview With The Vampire (1973), en la que rompe con el clásico mito basado en las tradiciones europeas. Aparece aquí un vampiro más “humano” que sufre, siente y a quien le duele matar. Además, lo que es más sorprendente, describe un vampiro que ya no es satánico, sino ateo y sólo dueño de sí mismo.














Erotismo, sangre y muerte,
como siempre con los vampiros...

Excelentes interpretaciones de Tom Cruise, Brad Pitt, Antonio Banderas y de una jovencísima Kirsten Dunst.

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_con_el_vampiro_(película)

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_con_el_vampiro

Una escena de la película:

http://www.youtube.com/watch?v=4TIV_vW7pR0&feature=related

Un interesante artículo: “Una aproximación iconográfica del cine de vampiros”. En:

http://revistas.um.es/imafronte/article/viewFile/37741/36241

Un “Breve estudio sobre el cine de vampiros” en:
http://www.cervantesvirtual.com/escaparate/cinevampiros.jsp

Finalmente, toda la filmografía sobre Drácula, “príncipe de las tinieblas”, sin duda el más famoso de los vampiros, puede encontrarse en la siguiente dirección: